Educación

LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA PARA CAMBIAR EL MUNDO

 

 

El generismo queer en las aulas

La incorporación de conceptos como ‘identidad de género’ y ‘expresión de género’ en las legislaciones autonómicas, y su aplicación al mundo de la educación, colisiona gravemente con los principios de la co-educación y con la promoción de la igualdad entre alumnas y alumnos.

Decir a las niñas y a los niños, a chicas y a chicos, que los estereotipos sexistas son los que definen el sexo de las personas, atenta contra la ciencia, y consolida el machismo más rancio que sostiene que existen comportamientos, ropas, o expectativas reservadas a hombres o mujeres. Afirmar que el sexo no es biológico sino una característica construida socialmente, consolida el género, que es precisamente la herramienta cultural que justifica la desigualdad estructural entre mujeres y hombres por tanto, el machismo.

Las niñas disconformes con los roles de género que se les asignan, las que se sienten incómodas con los cambios que conlleva la pubertad, son las primeras víctimas de la ideología Queer que convierte la rebeldía de las niñas y su disconformidad en signos de la conocida como «disforia de género». Decir que la disconformidad con el género, implica  «haber nacido en el cuerpo equivocado» es profundamente reaccionario y antifeminista.

 

Hechos

Pese a que la mayoría de la población española no lo sabe, en los últimos 5 años se han aprobado, en 14 Comunidades Autónomas, leyes y protocolos educativos en los que se niega que el género sea una construcción social y cultural, a través de la cual se construye la subordinación de las mujeres y se configura la violencia machista. De hecho, se pasa a defender que el género es algo positivo, con lo que se nace, y que la persona verbaliza cual tiene en función de la conducta emitida desde la Infancia. Esas leyes y los protocolos de obligado cumplimiento::

  • Normalizan y fomentan que las niñas y niños y los jóvenes se representen por medio de los roles y los estereotipos que nos han cosificado y oprimido a las mujeres.
  • Introducen un pensamiento dogmático y acientífico, que niega la realidad empírica del sexo y mitifica el género, llegando a afirmar que niñas y niños nacen en cuerpos equivocados si éstos no se corresponden con su “identidad sentida”, que se basa en la observación conductual sesgada desde el adultocentrismo..
  • Se elaboran materiales de contenido sexista que sustituyen a los que fomentan la co-educación en todas las etapas educativas.
  • Se exige que el profesorado abra investigación, por posible maltrato infantil, en los casos en los que sospeche o verifique que los padres, madres o tutores legales del alumno menor de edad se oponen a los deseos de los menores a iniciar una transición que implica en muchas ocasiones la toma de bloqueadores de la pubertad. Pasando así el profesorado a cumplir con competencias de otros especialistas para los que la mayoría no tiene formación, y dando por hecho la mera palabra de los menores, pese a que para tal validación se requiera una evaluación específica.
  • Se desprotege y actúa de manera negligente con menores con diversas problemáticas, por dar por válida una única hipótesis sin realizar un diagnóstico diferencial, pues la manifestación verbal de sentirse del sexo contrario se puede deber a múltiples causas como establece la investigación internacional, como el abuso sexual infantil, que deben ser investigadas.
  • Recomiendan evitar actividades y tareas que puedan conllevar alguna separación del alumnado por sexo, porque se considerarán discriminatorias. Por ejemplo en el deporte.
  • Se reconoce a los niños y varones adolescentes transfemeninos el uso de los baños y vestuarios de las niñas, como un derecho.
  • En el nivel de enseñanza universitaria, las leyes autonómicas exigen que en la promoción de las acciones formativas para el personal docente se introduzcan los contenidos del generismo queer, introduciendo en las aulas contenidos acientíficos contrarios al sentir de la propia Institución, y contradiciendo avances y medidas en materia de igualdad.
  • Ya se ha denunciado la instrumentalización de normas cuya finalidad es poner fin a la desigualdad entre mujeres y hombres. A modo de ejemplo, podemos mencionar el II Plan de Igualdad de la Universidad de Granada. (ver detalle sobre este ejemplo) .

Consecuencias

El género deja de entenderse como la herramienta utilizada para oprimir a las mujeres y se convierte en una elección individual:

  • Se promueve que chicas y chicos piensen que pueden haber nacido en “cuerpos equivocados” si sus juegos y preferencias no se ajustan a las normas sexistas tradicionales.
  • Resulta imposible desarrollar los principios de la educación para la igualdad, y la superación de los roles y estereotipos tradicionales asociados a mujeres y hombres y mostrar su función histórica de dominación de las mujeres.
  • Si se imposibilita contar con estadísticas de alumnado basadas en y desagregadas por sexo, se hacen saltar por los aires décadas de investigación sobre género y educación basada en identificar y comprender cómo se reproducen o corrigen las desigualdades entre chicos y chicas en la escuela.
  • De forma particular, esta corriente ideológica que se quiere introducir en las escuelas resulta mucho más grave para las niñas y las jóvenes, ya que:
    • Se considera ofensivo analizar desde una perspectiva crítica las representaciones estéticas opresivas y cosificadoras que nos impone el patriarcado
      • Las pocas mujeres referentes que puedan ser mencionadas en los libros de texto se invisibilizan si se omite el sexo o si, como ya está sucediendo, se falsea su identidad
        • El riesgo de acoso y agresión sexual a alumnas y las profesoras aumenta al desaparecer los espacios seguros en los centros educativos al convertirse todos en sexualmente neutros
          • >Se fomenta un pensamiento dogmático y sexista que anula el libre desarrollo de la personalidad de los menores, violentando su sano desarrollo libre de estereotipos limitantes
            • Se incurre en el fomento de prácticas invasivas, así como terapias de afirmación de género, la nueva versión de las terapias de conversión, desde los centros educativos.

Posturas al respecto

Michele Moore y Heather Brunskell-Evans

Catedrática y Filósofa

“Bajo la apariencia de ofrecer un nuevo paradigma de pensamiento y una revolución de valores, ‘transgenerizar’ la infancia no es progresista sino políticamente reaccionario, médicamente peligroso y constituye un abuso infantil”.

Extracto de su libro Transgender Children and Young People: Born in Your Own Body, 2018.

Dra. Tessa Katz

Médica de familia en Reino Unido

“Deberíamos considerar los efectos psicológicos en las niñas producidos por no sentirse seguras al ir al baño en el colegio. Esto también es preocupante”.

Ejemplos

"Lesbianismo Trans"

En esta guía para docentes, editada por el injuve, se proponen métodos y actividades a llevar a cabo en las que se difundan todas las ideas de la ideología transgénero.

En la imagen una propuesta de actividad en la que se debate sobre el "lesbianismo trans".

Drag Queen Story Time

En colegios y librerías públicas de todo el mundo (pero especialmente en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido), se llevan a cabo eventos infantiles en los que drag queens (varones ataviados con indumentaria hipersexualizada y estereotípicamente femenina), cuentan cuentos a los niños y niñas en los que se promueven ideas en la línea del pensamiento transgenerista, como que se puede "nacer en el cuerpo equivocado" o que existen "cerebros rosas y azules".

En este vídeo se desgrana brillantemente este fenómeno.

"¿Me siento mujer y hombre?"

Materiales educativos propuestos por el COGAM, el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid. COGAM es uno de los colectivos más comprometidos en la exigencia de una ley transgénero.

No asociar ser hombre/mujer a los genitales

En esta guía educativa de Comisiones Obreras se propone al profesorado una serie de actividades para llevar a cabo con el alumnado en las que no se asocien los genitales a ser hombre o mujer, y se anima a proponer configuraciones diferentes como "mujeres con pene u hombres con vagina".

¿Profesores o vigilantes del género?

Los protocolos educativos de las CCAA se están elaborando sin base científica alguna y están anulando la base teórica del sistema sexo-género, lo que colisiona con la totalidad de leyes en materia de igualdad de nuestro país, como son la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, o la Ley Orgánica 172004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Según estos protocolos se obliga al profesorado a identificar malestares de alumnos y alumnas y abordar su posible causa relacionándolos con la no correspondencia entre su “sexo asignado” y su “sexo sentido” o su “identidad o expresión de género”, no teniendo capacitación para esto, pudiendo incurrir en una mala praxis profesional, intrusismo, y adoctrinamiento o señalamiento de un estado sin corroboración técnica, lo que puede ser considerado como negligencia o maltrato institucional. El vestuario, la gestualidad, la voz, las aficiones o las amistades se interpretan como señales de esos supuestos malestares o identidades, siendo la mera percepción subjetiva la guía.

Se introduce la obligatoriedad de que el profesorado sea formado en diversidad sexo/afectiva y en sensibilización sobre transexualidad/transgénero, designando a un profesor o profesora como referente de igualdad de género, a través de una formación impartida por grupos activistas no expertos, sin formación científica ni especializada, pero validada por la administración educativa.

Se habilita al profesorado a iniciar una investigación por posible maltrato infantil en los casos en los que sospeche o verifique que los adultos responsables del alumnado menor de edad bien se oponen a su deseo de iniciar una transición y a expresar su “sexo / género sentido”, bien exigen una evaluación médica y psicológica del menor o la menor, impidiendo así la detección de otras problemáticas, la realización de diagnósticos diferenciales como la detección de maltrato o abuso, así como la persecución de quien se oponga a seguir ocurrencias sin base empírica alguna.

En resumen, se transfieren al profesorado responsabilidades y habilidades que corresponden a otros ámbitos profesionales. Respecto a este último aspecto, cabe preguntarse quién va a hacerse cargo de la formación del profesorado para que éste adquiera esas nuevas competencias. ¿Va a recaer la labor formativa en las organizaciones de activistas o en los poderes públicos?, y ¿cuáles serán las garantías si nada se basa en la evidencia?

A modo de ejemplo, en la Comunidad de Madrid, el colectivo LGTBQ COGAM ha impartido en los colegios charlas con el título “No solo las mujeres menstrúan”. Este caso, que se repite en otras CCAA, y los protocolos a los que ya se ha hecho referencia, permiten concluir que se está utilizando a la infancia, a través del sistema educativo, para fundamentar las reivindicaciones de determinados colectivos, negando la biología, e induciendo en los menores concepciones acientíficas que pueden llegar a dificultarles, cuando no impedirles, un sano desarrollo aceptando su cuerpo, sin categorizaciones ni etiquetas basadas en sexismo.

Por tanto, en contra de lo que recomienda la legislación de protección a la infancia, los protocolos están inclumpliendo las garantías para salvaguardar el interés superior del menor, están concediendo a la palabra del menor la categoría de único criterio válido, no respetan el principio de mínima intervención y transfieren al profesorado responsabilidades y habilidades que corresponden a otros ámbitos profesionales.

Artículos

Pedimos a las candidaturas autonómicas la revisión de los protocolos educativos transgeneristas

Pedimos a las candidaturas autonómicas la revisión de los protocolos educativos transgeneristas

Organizaciones feministas demandan a las candidaturas autonómicas del 28 de Mayo un compromiso de revisión de los ...
Informe: la penetración del transgenerismo en las escuelas de Reino Unido

Informe: la penetración del transgenerismo en las escuelas de Reino Unido

Una investigación de Policy Exchange en 300 escuelas de Reino Unido revela que cuatro de cada diez centros de ...
Un análisis que cuantifica la magnitud de la intromisión del transgenerismo en las aulas

Un análisis que cuantifica la magnitud de la intromisión del transgenerismo en las aulas

La Alianza contra el Borrado de las Mujeres ha presentado este sábado 15 de abril su análisis de los protocolos ...

Debate en redes

Aquí tienes algunos hashtags que puedes seguir si te interesa el tema:

 

#SAFEGUARDINGCHILDREN #TRANSINGKIDS #BORNINYOUROWNBODY#LETKIDSBEKIDS#TRANSGROOMING

Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad