SALUD

LA SALUD NO ES UN JUEGO, ES EL BIEN MÁS PRECIADO QUE TENEMOS. PONER A CUERPOS SANOS EN UN ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD Y MUTILACIÓN NUNCA PODRÁ SER PROGRESO.

 

¿Cómo influyen las políticas transgénero en la salud de todas?

La disforia es un término médico que significa literalmente «lo contrario a la euforia». La conocida como “disforia de género” hace realmente alusión a la disconformidad de una persona con su sexo biológico. Cuando esto ocurre se siente muy inconforme y afligida acerca del sexo con el cual nació.

Existe una modalidad de disforia llamada Disforia de Género de Inicio Rápido (ROGD en inglés), que se caracteriza por iniciarse de manera repentina, normalmente durante la adolescencia, y tras una exposición continuada a contenidos culturales y educativos relacionados con el generismo queer. La disforia repentina está afectando particularmente a niñas ya que el generismo queer, en aulas y redes sociales, les inunda de mensajes explicándoles que su rechazo a los cambios de la pubertad (físicos psicológicos y sociales ) está causado por vivir “en un cuerpo equivocado”, fomentando así el rechazo a su sexo biológico y no el rechazo a los papeles sociales opresivos  impuestos a las mujeres.

Los profesionales de distintas disciplinas sanitarias, indican que la “disforia de género” suele ir acompañada de depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria y trastornos del espectro autista así como de vulnerabilidades psicosociales (bullying, aislamiento social, abuso sexual, dificultades escolares/laborales, etc.), por lo que es vital evaluar en qué medida contribuyen a generar o exacerbar la disforia.

Por tanto, se trata de una condición psicológica que provoca sufrimiento y ansiedad a quien la padece. Cuando se produce como reacción de rechazo al propio cuerpo se suele llamar dismorfia. Debe realizarse un diagnóstico diferencial respecto a otras patologías comórbidas como el trastorno somatomorfo o la vivencia de abuso sexual, entre otras, para discernir la adecuación de los síntomas a su clasificación correcta.

El empeño “despatologizante” del transactivismo contribuye a que muchas personas no reciban la ayuda que realmente necesitan, lo que supone en este tipo de problemáticas un aumento en la gravedad que puede derivar desde intentos autolíticos a pérdida disfuncional en distintas áreas de su vida. Por otro lado, se toma la disforia como si a todo el mundo le afectara de la misma manera y se aplica siempre la misma solución, siendo esta la más invasiva, lo que contradice el principio profesional sanitario de la mínima intervención, así como se anula toda garantía en el proceso sin una evaluación rigurosa. Así pues, los bloqueadores hormonales de la pubertad se están usando masivamente en niñas y niños para frenar la aparición de sus caracteres sexuales secundarios «pausando» la pubertad y dando así algo más de tiempo para decidir si desea seguir con un proceso de transición.

De esta manera, menores prepúberes están siendo encaminadas/os a tratamientos con efectos secundarios aún desconocidos a largo plazo y que son la antesala de otros irreversibles como las provocadas por las hormonas cruzadas o la cirugía, que pueden conducir a la esterilidad. Este uso “fuera de etiqueta” es un experimento médico poco ético, con daños conocidos y desconocidos para el desarrollo del adolescente, del que no sabremos las consecuencias completas hasta dentro de veinte o cuarenta años.

Hechos

El rigor científico es indispensable para el correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes. No se debe poner en riesgo la salud de miles de personas en pos de una falsa inclusión:

  • La salud está íntimamente relacionada con el sexo de cada persona, y no sólo en torno a la salud reproductiva. Hay muchas enfermedades y patologías que no afectan igual a varones y mujeres como es el caso paradigmatico del COVID19.
  • El concepto de "identidad de género" nada tiene que ver con la transexualidad : no es un concepto científico ni médico, sino subjetivo y promovido desde la ideologia del Generismo Queer. Pero el sexo no es subjetivo ni está en nuestra mente, es un hecho biológico que nada tiene que ver con nuestras preferencias o capacidades. No existen los cerebros rosas y azules y, por supuesto, no se puede nacer en el cuerpo equivocado.
  • Con la excusa de incluir a los varones autoidentificados como mujeres, se está tratando de elimianr del vocabulario médico y juríco la palabra mujer, no sucediendo lo mismo con los hombres, lo que pone de manifiesto la necesidad de profundizar en todo esto..
  • La pubertad es una etapa fundamental en la maduración física, psíquica, cognitiva y social. Se sabe que el cerebro no está plenamente desarrollado hasta los 20-24 años. Además es un proceso crítico para el desarrollo óseo, cerebral y de órganos y sistemas, regulado por las hormonas sexuales, pudiendo producir daños de gran calado en el desarrollo cualquier interferencia sobre el mismo.
  • Los bloqueadores hormonales son drogas diseñadas originalmente para tratar el cáncer de próstata en adultos. Actualmente se están suministrando a menores con disforia de género, con el fin de parar su desarrollo antes de la pubertad, pero no existen estudios de sus efectos secundarios a largo plazo en la infancia.
  • Casi la totalidad de menores que empieza a tomar bloqueadores, continúa con el tratamiento hormonal cruzado, de cuyos efectos tampoco se tienen estudios, pero se sabe que, empezado antes de la pubertad, provoca deficiencias en la densidad ósea, desarrollo anormal de los genitales y otros órganos, pérdida total de la capacidad de sentir deseo y placer sexual, esterilidad...
  • Estudios citados por la Unidad de Atención a la Persona Transexual de Málaga demuestran que en torno a un 80% de los menores que afirman ser del sexo opuesto, tan solo son disidentes de género y desisten de manera natural al llegar a la pubertad o superarla, y muchos de ellos terminan expresando orientaciones sexuales no heterosexuales.
  • Temerariamente el modelo afirmativo de género, que es el único que actualmente no se considera "terapia de conversión", aboga por la transición temprana como tratamiento prioritario para los menores disidentes de género, cuando esto ha sido denominado por profesionales como un tipo encubierto de terapias de conversión: Las terapias de afirmación de género.

Consecuencias

Todo esto tiene graves consecuencias, no sólo para la salud y las vidas de personas originalmente sanas sino también para la comunidad médica y científica.

  • Aumenta el riesgo de un mal diagnóstico y sus correspondientes consecuencias debido a la ocultación del sexo del paciente. Además de la invisibilización que sufren las mujeres en los temas específicos a su biología (menstruación, endometriosis, lactancia...) y la imposibilidad de corregir o erradicar violencias específicas como la obstétrica.
  • La interrupción de un proceso temporal de desarrollo no se puede revertir. La no existencia de ensayos clínicos que avalen la prescripción segura de bloqueadores hormonales para tratar la disforia de género en menores, hace de este uso “fuera de etiqueta” un experimento poco ético, con daños conocidos y desconocidos para el desarrollo adolescente.
  • La imposición política del modelo afirmativo de género hace que no se garanticen las evaluaciones psicológicas profesionales para el apoyo a las personas transexuales. Tambien impide identificar los casos que son meras disidencias de género lo que dirige temparanamente a muchas niñas/os a intervenciones irreversibles. Estas evaluciones profesionales no pueden ser opcionales. El empeño "despatologizante" contribuye a desatender la salud física y mental de personas vulnerables y sólo fomenta el estigma en torno a ellas. Equiparar una evaluacion médica y psicológica con las “terapias de conversión” es una estrategia de intimidacion hacia los profesionales y el conocimiemto científico.
  • Otra consecuencia del modelo afirmativo es el aumento de la derivación de menores a las clínicas de "identidad de género", como la Tavistock, en Reino Unido, que vio incrementado el número de niñas atendidas en un 4000% en menos de 10 años.
  • En esta misma clínica, y también a raíz de la imposición del modelo afirmativo, 35 facultativos presentaron su dimisión por conflicto ético con los protocolos establecidos.
  • En países con leyes que protegen el "género" como una identidad, psicólogos y psiquiatras infantiles están viendo sus clínicas cerradas por ser acusados de practicar "terapia de conversión". Cuando el generismo queer acusa de "terapia de conversión" a quienes ayudan a las personas transexuales, pretenden demoler décadas de acompañar y ayudar a personas disconformes en el proceso de aceptarse a sí mismos y desarrollarse de manera natural con intervenciones rigurosas basadas en la evidencia científica. .
  • El resultado de todo esto es un aumento de menores que reciben tratamientos y operaciones quirúrgicas irreversibles, además de tremendamente destructivas, a edades muy tempranas, en las que no son capaces de entender el alcance de las consecuencias a largo plazo que tienen sus decisiones, pudiendo derivar en secuelas severas durante toda su vida..

Posturas al respecto

Federico Soriguer

Médico y miembro de número de la academia malagueña de ciencias

Para satisfacer plenamente su identidad de género, al contrario que las personas homosexuales su orientación sexual, las personas trans, sí que demandan y necesitan intervenciones hormonales y/o quirúrgicas, costosas, en absoluto inocuas, y la mayoría irreversibles. Y, siendo así, algo tendrá que decir la medicina y los médicos antes de proceder a satisfacer médicamente la demanda identitaria.

Ellie

Mujer belga detransicionada

El primer médico que visité con mis padres dijo que debía esperar, pensé que era transfóbico y encontré otro médico que se mostró positivo sobre mi deseo de transicionar.
Le dijo a mis padres que todos los efectos eran reversibles - lo cual es una gran mentira. Yo había investigado y sabía que este médico no era de fiar. Pero me alegré de que lo dijera, porque entonces mis padres aceptaron mi deseo.

Rebecca Reilly-Cooper

Filósofa política y autora

El hecho de que algunos humanos sean intersexuales no afecta en absoluto a la realidad del dimorfismo sexual, de la misma forma que el hecho de que algunos humanos nazcan sin miembros inferiores no afecta al hecho de que los humanos sean bípedos.

Ejemplos

El sexo "asignado al nacer" y la salud mental

En todo el mundo, las asociaciones "trans", elaboran guías y documentos destinados a enseñar a las familias de aquellos menores que han expresado ser del sexo opuesto, o cuyos progenitores o tutores sospechan que pueden serlo. En esta guía de la asociación Chrysalis, se habla —acientíficamente— de "sexo asignado al nacer", y se disuade explícitamente de recurrir a cualquier ayuda médica o psicológica. Esto, entre otras muchas cosas, contribuye a la estigmatización de los problemas de salud mental y promueve el abandono de la misma en menores que podrían beneficiarse mucho de la ayuda psicológica profesional.

Cirugía reconstructiva

Penny tiene sólo 16 años y ya está "destransicionando". Con 11 años, antes de la pubertad, empezó a decir que era transgénero. Según cuenta ella misma, con 13 años le recetaron bloqueadores hormonales, con 14 se le empezó a suministrar testosterona como parte de la terapia hormonal de reemplazo, y con 15 años se le practicó una doble mastectomía. Ninguno de estos procedimientos alivió sus problemas psicológicos, sino todo lo contrario. Ahora tiene activa una campaña de crowdfunding para pagarse la cirugía reconstructiva.

Podríamos tratar el de Penny como un caso aislado, si no fuera por las cifras que hemos mencionado anteriormente, con un 4000% de aumento en derivaciones a clínicas de "identidad de género" de niñas menores de edad.

"Personas con cuello uterino"

No es la primera vez que, en Reino Unido, se promueve una campaña para fomentar que las mujeres se sometan a exámenes citológicos regularmente, sin que se haga referencia a las mujeres en ningún momento. Esto es especialmente preocupante, si tenemos en cuenta que las mujeres que menos acuden al ginecólogo —y por tanto el principal objetivo de la campaña— son precisamente mujeres de entornos marginalizados, que muchas veces tienen problemas con el idioma, y que en muchos casos no saben lo que es una citología o un cérvix. Pero es más importante no herir los sentimientos de un porcentaje ínfimo de la población que la posibilidad de prevenir el cáncer en mujeres pobres.

Las consecuencias de la faloplastia

Scott es un hombre transexual cuya "transición" ha sido muy dura y le ha acarreado enormes problemas no solo de salud, sino también económicos y laborales.

Este es su brazo izquierdo después de que le quitaran una parte del antebrazo para hacerle una faloplastia (construirle un pseudopene de manera quirúrgica). El resultado es falta de sensibilidad y de movilidad en el brazo y un montón de complicaciones derivadas de la "cirugía de confirmación".

Destransiciones

En los últimos años han comenzado a surgir multitud de testimonios de personas que, después de un período más o menos extenso de tiempo, detienen sus procesos de «transición», dejan de identificarse como transgénero y vuelven a vivir conforme a su sexo de nacimiento. Estas personas son conocidas como “destrans”, y su visibilidad, tanto en las redes sociales como en los medios de comunicación, se ha incrementado de manera exponencial en tiempos recientes. En 2019, por ejemplo, un trabajo de investigación periodística de la televisión pública sueca SVT titulado “El tren trans” (1ª parte | 2ª parte) ponía el siguiente interrogante sobre la mesa: ¿qué sucede si la decisión irreversible de someterse a una transición medicalizada es un error? El reportaje incluye testimonios de jóvenes destrans, cuya misma existencia derrumba el mito transactivista de la “identidad de género atrapada en el cuerpo equivocado”. Este documental, junto a los de la BBC “Transgender kids: Who knows best?”, de 2017, y el más reciente “Detransitioning: Reversing a gender transition”, son tres trabajos periodísticos de referencia en este ámbito.

Keira Bell, mujer destransicionada de 23 años

Keira Bell, mujer destransicionada de 23 años.

Actualmente van en aumento los perfiles que están dando testimonio público de estas destransiciones, con la idea de ayudar desde su experiencia a otras personas con incertidumbre o miedo ante la disforia de género y a tratar de evitar que se cometan los mismos errores que se cometieron con ellas. Es el caso del Pique Resilience Project, compuesto por cuatro mujeres jóvenes estadounidenses que abandonaron su autoidentificación como varones. “Las cuatro experimentamos una intensa disforia de género de inicio en la adolescencia”, escriben en su página web. “Hemos destransicionado o desistido, y hemos podido explorar otros factores individuales que pueden haber causado o exacerbado nuestra disforia. Esperamos ayudar a los jóvenes disfóricos a encontrar otras formas de controlar la disforia», especialmente cuando los tratamientos comúnmente recomendados para ello son ineficaces a largo plazo, añaden. Igualmente expuso su caso a la prensa en 2019 Charlie Evans, en el Reino Unido, nacida mujer y que durante diez años se autoidentificó como hombre. Afirmó estar asombrada de la cantidad de personas que descubrió en una situación similar: más de un centenar contactó con ella en busca de ayuda, por lo que decidió lanzar una organización benéfica, The Detransition Advocacy Network. En la información de esta iniciativa se incluyen los resultados de una encuesta online sobre destransiciones, con más de 200 respuestas, en una abrumadora mayoría correspondientes a mujeres. Hay que tener en cuenta el crecimiento exponencial de jóvenes que acuden a los servicios especializados: en el Reino Unido aumentaron de 678 en 2014-15 a 2.590 en el último año, la mayoría de ellos en la adolescencia y 171 menores de 10 años, según información de la BBC.

Las voces de los “detransitioners” mediáticos hablan con claridad de negligencia en cuanto al consentimiento «informado» dado por los menores, más aún dada la falta de estudios de las consecuencias a largo plazo de la hormonación continuada sobre la salud. Recientemente ha sido admitida la demanda de la británica Keira Bell, de 23 años, contra The Tavistock Centre, la unidad que administra el Servicio de Desarrollo de «Identidad de Género» (GIDS) del Reino Unido. Bell argumenta que el personal médico debería haber cuestionado más su decisión de hacer la transición de mujer a hombre cuando aún era una adolescente de 16 años, y que comenzó a recibir bloqueadores hormonales tras tres citas de una hora de duración. Un año después le recetaron testosterona, afectando su vello facial y su voz, y hace tres se sometió a una mastectomía bilateral. «Siento que podría decirle algo a mi yo de 16 años y no necesariamente lo escucharía en ese momento. Y ese es el punto de este caso, cuando eres tan joven realmente no quieres escuchar”, dice Keira. (En diciembre de 2020, Bell ganó el juicio contra Tavistock)

Por otro lado, los servicios de «identidad de género» no poseen los recursos adecuados para satisfacer las demandas y necesidades de las personas destrans. Esta carencia se debe al desconocimiento que ha rodeado a la destransición hasta ahora, pues ha sido habitualmente descrita por los profesionales como un fenómeno excepcionalmente raro que afecta a un porcentaje muy pequeño de personas transgénero. Sin embargo la realidad es que los estudios existentes que reportan porcentajes de destransición sufren de una pérdida muy significativa de pacientes y, además, utilizan intervalos de seguimiento muy limitados (generalmente de en torno a un año), dejando fuera de los datos a aquellas personas que destransicionan varios años después de comenzar sus tratamientos médicos. Muchas de las personas que destransicionan nunca reportan su decisión a los profesionales que las atendieron, lo cual pone de manifiesto que los procesos de destransición están sometidos habitualmente al silencio y la vergüenza.

Artículos

Cirujanos canadienses realizan mastectomías en adolescentes «trans» de solo 14 años

Cirujanos canadienses realizan mastectomías en adolescentes «trans» de solo 14 años

Mientras que muchos países europeos restringen la cirugía irreversible a adultos mayores de 18 años y piden un ...
Jo Bartosch. Sólo las mujeres pueden estar embarazadas

Jo Bartosch. Sólo las mujeres pueden estar embarazadas

El Consejo Médico General (GMC) , que se esfuerza por "mejorar la educación y la práctica médica en todo el Reino ...
El feminismo se activa contra la medicina que hormona a menores

El feminismo se activa contra la medicina que hormona a menores

Organizaciones de mujeres españolas se suman a la acción internacional del Front Féministe para solicitar a las ...

Debate en redes

Aquí tienes algunos hashtags que puedes seguir si te interesa el tema:

 

#TRANSINGKIDS #BORNINYOUROWNBODY #PUBERTYBLOCKERS

Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad