Neolengua

EL LENGUAJE ES IMPRESCINDIBLE PARA UN CORRECTO ANÁLISIS DE LA REALIDAD. QUIEN TIENE EL PODER DE REDEFINIRLO, TAMBIÉN TIENE EL PODER DE ANULAR LA LUCHA PARA CAMBIAR LAS COSAS.

 

 

¿Cómo influye la neolengua queer?

A lo largo de la historia, todas las sociedades han tenido discursos predominantes a través de los cuales el ser humano organizaba su entorno y adaptación al mismo. La percepción del mundo que nos rodea está directamente ligada al conocimiento. El lenguaje es, por tanto, la gran herramienta a través de la cual construimos la representación del mundo que nos rodea, teniendo un gran poder en la representación social, pudiendo tanto invisibilizar como empoderar, en función de cómo sea su uso.

Tal es su potencial, que una de las asignaturas pendientes de la agenda feminista es precisamente la de un lenguaje que visibilice a la mujer, la gran desaparecida no solo del mundo social, sino del mundo de las ideas. Por ello, en un mundo masculino, la representación de lo masculino en el lenguaje perpetúa la percepción sesgada androcentrista, por lo que debe modificarse su uso, para así modificar la representación de las mujeres en el mundo. Por supuesto, es un sistema de influencia bidireccional, pero eso no exime de su gran importancia.

En la actualidad, se suma a lo anterior el neolenguaje queer, que construye un sistema de términos para tratar de crear un nuevo relato en el que no exista el sexo como categoría biológicaEsa realidad tangible se sustituiría por el concepto subjetivo de «identidad de género», que se convierte a su vez en algo tanto esencial como elegido, y siempre autodeterminado de forma individual.

Partiendo de esta base ficticia e intencionadamente confusa de la realidad, el postmodernismo lleva varios años intentando redefinir la experiencia vital de las personas mediante la creación de un universo de identidades, y con ellas, nuevos términos que intentan etiquetar la gran diversidad de personalidades y formas de comportarnos que tenemos los seres humanos. Como consecuencia, se redefine la palabra ‘mujer’ y todo lo que tiene que ver con las mujeres, para incluir todas las subjetividades que tengan la más mínima relación con los estereotipos de género femeninos. Cabe señalar, otra vez más, que esto no sucede ni por asomo ni con la palabra hombre, ni con los hombres en general.

Hechos

En todos los idiomas, estamos viendo cómo la neolengua queer se apodera tanto del discurso popular, como de entidades e instituciones:

  • Incluso en países donde todavía no tenemos leyes operativas de autodeterminación del sexo, se están empezando a incluir éste y otros conceptos subjetivos en todo tipo de leyes, normativas y reglamentos, generándose así una inseguridad jurídica que deja a mujeres y niñas en una situación de mayor vulnerabilidad.
  • Se defiende que ‘las mujeres trans son mujeres’, al mismo tiempo que se afirma que la ‘realidad trans’ “engloba a personas que se identifican como travestis, cross dressers, queers, gender queers, drag kings, drag queens y agénero entre otras identidades no normativas”. Es decir, mujer es todo y no es nada.
  • La palabra mujer se está eliminando hasta del lenguaje médico específico del sexo femenino. Las mujeres pasamos a ser ‘personas menstruantes’, ‘personas embarazadas’, ‘personas con útero’ o ‘con cérvix’. Se desconecta el sexo y sus problemáticas asociadas, la mayoría invisibilizadas en el caso de las mujeres, fomentando el borrado de la violencia específica como la obstétrica.
  • La llamada ‘diversidad de género’ ha hecho que florezcan cientos de etiquetas para definir nuevos y mal llamados ‘géneros’, que no son otra cosa que tipos diferentes de personalidad, y que únicamente sirven para crear confusión y afianzar la idea de que el género es algo innato, afianzando así su naturaleza sexista.
  • Describir la realidad utilizando los pronombres adecuados al sexo de la persona de la que se está hablando se considera ya en algun país delito de odio o una falta grave. Así, en varias ocasiones se ha penalizado a denunciantes mujeres que, durante el juicio, se han dirigido a sus agresores con pronombres masculinos, pese a su apariencia masculina, su cuerpo y fisionomía masculina, y su conducta característica de la socialización masculina.

Consecuencias

La aceptación y utilización de esta neolengua imposibilita la lucha feminista y está llevando al borrado de las mujeres en todos los ámbitos:

  • La introducción del concepto de ‘identidad de género’ en nuestro vocabulario ha conseguido que mucha gente piense que es algo real. Así, ya ha empezado a aceptarse que cualquier varón — pueda decir que es mujer, y se reconozca automaticamente como tal, de manera que todas tengamos que aceptarlo en nuestros espacios específicos, y que se le aplique la legislación vigente como si realmente fuera una mujer a todos los efectos.
  • Hace tiempo que en muchas encuestas, registros y formularios, el sexo de las personas se registra en la categoría ‘género’. Pero si bien antes las opciones eran ‘hombre / mujer’ o ‘masculino / femenino’, en la actualidad se ofrecen opciones como ‘agénero’ ´no binario’ o incluso ‘otro’ con un espacio para rellenar a placer. Esto, además de seguir validando una ficción, altera gravemente el estudio, el análisis científico y la investigación sociológica a todos los niveles. Si no se pueden obtener datos basados en el sexo de las personas, no se puede determinar el grado de influencia que los prejuicios y la discriminación tienen en las mujeres.
  • Según esta ideologia la propia definición de mujer incita al odio. Tal es el alcance de la aceptación de este universo queer, que, por ejemplo, en Liverpool se retiró, por discurso de odio, un cartel en una valla publicitaria que lo único que mostraba era la definición de mujer en inglés (hembra humana adulta).
  • Se nos pide a las mujeres que nos definamos como “Mujeres CIS” por contraposición a los varones nativos transicionados, ‘ definiéndonos como lo “NO- trans”’. Es decir, volver a ser la alteridad, las otras. Además, la definición de CIS implica aceptar la validez del constructo de género que está detrás de la violencia y desigualdad que sufrimos. Por tanto, retrocedemos en nuestro derecho a definirnos por lo que somos, como entidad propia, y no por lo que no somos.

Posturas al respecto

George Orwell

En su ensayo El poder y la palabra

“Controlando el lenguaje puedes controlar el pensamiento. La palabra es el único vehículo de pensamiento del ser humano que si se consigue influir y modificar a placer, puede guiar la conciencia de las personas, sus intereses y motivaciones.”.

Estrella Montolío

Catedrática de la Universidad de Barcelona y experta en comunicación.

“Mediante el lenguaje se puede crear una realidad mental alternativa que neutralice la capacidad crítica y de disidencia de los ciudadanos”.

Sergio Hinojosa

Periodista

“Su característica principal [de la neolengua] sería la de borrar y destruir términos sugerentes del compromiso con la verdad y la política.”.

George Orwell

En su novela 1984

“—¿No ves que la finalidad de la neolengua es limitar el alcance del pensamiento, estrechar el radio de acción de la mente?”.

Rosa María Rodríguez Magda

Filósofa y escritora.

“Es necesaria la revisión de las medidas en torno a la identidad, a la diversidad, y evidenciar los discutibles supuestos que subyacen a ellas, y en qué sentido la no-explicitación de estos y su promulgación autosatisfecha y rutinaria, nos llevan a consecuencias negativas frente a los, en principio, objetivos positivos que se pretenden.”.

Ejemplos

"Personas que menstrúan"

La famosa autora británica J.K. Rowling sugería en este tuit que las "personas que menstrúan" (como reza el título del artículo que comparte) solían tener un nombre: mujeres. Esta afirmación le costó no solo una oleada de acoso y agresividad en redes sociales, sino que además los actores que interpretaban a sus personajes en la saga de Harry Potter salieran a disculparse en su nombre por su transfobia.

Mujeres... ¿de distinto sexo?

En este glosario de términos sobre diversidad afectivo sexual elaborado por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad en el año 2018, se definen las palabras gay y lesbiana de manera diferente, a pesar de tener el mismo significado a excepción de ser palabras específicas de cada sexo.

Esto no nos llamaría tanto la atención, si no fuera porque la referencia que se aporta para la definición de lesbiana viene de una fuente que se empeña en afirmar que "las mujeres trans son mujeres", pero que no tiene el mismo empeño con los varones.

Anatomía de "quienes no poseen próstata"

Así es como Teen Vogue, la revista para adolescentes, se refiere a las mujeres en este artículo sobre sexo anal.

Nada más que añadir.

Todas las vidas negras importan, menos las de las mujeres

En esta lista se menciona a la infancia, a las personas "queer", "trans", "no-binarias", de "género fluido", con "diversidad funcional" y a los hombres. Pero esto no les parecía lo suficientemente inclusivo, así que para no ofender a nadie, la palabra mujer (woman) se cambia por algo así como "mujxr" (womxn), para indicar que incluye a "mujeres trans", "queer"...

Sin embargo, que esto ofenda a las mujeres se considera transfobia.

Un nuevo lenguaje para borrar a las mujeres

«Personas gestantes» para no decir embarazadas; «progenitor que figure como gestante» para no decir madre; «personas menstruantes» para no decir mujeres… El neolenguaje queer construye un universo de ocultación del cuerpo de las mujeres y de los procesos biológicos exclusivos de las mujeres.

Esta es la neolengua que se quiere introducir en las leyes, bajo apariencia de proteger los derechos de determinados colectivos, y es también el lenguaje de borrado de las mujeres que se ha adoptado ya en numerosos ámbitos en los países en que ya se han aprobado leyes trangénero.

En España, la Proposición de Ley  que presentó Unidas Podemos en 2018 refleja el uso de este neolenguaje queer y habla de “toda persona con capacidad de gestar”. La modificación que el mismo partido propone para el artículo 139 del Código Civil se refiere a “la persona que figure como gestante”.

En Argentina, un diputado nacional presentó en julio de 2020 su propuesta de modificación del Código Penal de forma que toda mención al término mujer sea sustituida por “persona embarazada”. Para este diputado, la palabra “mujer”, “como la única persona con posibilidades de gestar, es reducida y violatoria de derechos y estaría ocluyendo otras identidades con capacidad de gestar… por no estar dentro del anacrónico concepto de “mujer embarazada”.

Lejos de ser inclusivo –solo las mujeres se embarazan y dan a luz-, el neolenguaje transgenerista busca desvincular a las mujeres del proceso biológico de gestar y desvincular la maternidad del proceso biológico de gestar. En la interesada confusión, se abre la puerta a los vientres de alquiler, y a la desprotección de las mujeres ante la explotación sexual y reproductiva.

Tal es su alcance y poder que el neolenguaje transgenerista queer  ha pasado de las leyes a los medios de comunicación, a las empresas, a las organizaciones internacionales, e incluso a los sindicatos…

“No se debe hacer alusión al sexo”, decía UGT en una Guía sobre diversidad sexual y afectiva. Es preferible, señalaba, usar progenitor en lugar de madre o padre. Según el sindicato, “así se protege la diversidad familiar”. Y, al parecer, también los vientres de alquiler, mencionados en esa Guía como «gestación por sustitución».

El Día de la Mujer de 2020, ONU Mujeres dejó de escribir Women para usar Womxn. La marca H&M la usó también hasta 15 veces en un correo promocional y otras empresas han adoptado esa X en sus comunicados. Aunque no lo explica, The Urban Dictionary, defiende que Womxn y Womyn son más inclusivos e incluyen también a las “personas trans y a las no-blancas”. Compañías que comercializan productos específicos para mujeres prefieren hoy usar “personas con vagina”. Es el caso del fabricante de vibradores Wirecutter en sus anuncios más recientes. Alguna marca de compresas ha sido atacada por el trangenerismo por ser sus envases “demasiado femeninos”. No será el caso de Always, del gigante Procter & Gamble, que ha decidido eliminar toda referencia a las mujeres en sus envases de compresas.

Sexo más seguro para cuerpos trans, editada por Human Rights Campaign

Guía «Sexo más seguro para cuerpos trans», editada por Human Rights Campaign.

Incluso el muy misógino “personas con vagina” parece resultar insuficientemente insultante a algunas organizaciones. Concretamente, en la guía Sexo más seguro para cuerpos trans, se dice:

  • Orificio delantero: usamos esta palabra para referirnos a los genitales internos a veces denominados vagina.
  • Vagina: usamos esta palabra para referirnos a los genitales de las mujeres trans que han sido sometidos a cirugía inferior.

Esta guía ha sido editada por Human Rights Campaign, el mayor grupo de presión en favor de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero en los Estados Unidos.
El transgenerismo pretende que las mujeres volvamos a ser “lo otro”, lo que se define como lo no-algo. Incompletas, a falta de algo, siempre, claro está, en relación a los hombres. Así debe entenderse el término «mujeres cis», definido frecuentemente como las no-trans.

Por tanto, las grandes empresas se han sumado en poco tiempo, y sin justificación efectiva, mas allá de la excusa de la diversidad, a no nombrarnos, ni visibilizarnos. En suma, a borrar a la mujer, ya que más del 50% del mundo ha de redefinirse por oposición al 0,01% del mundo.

Artículos

Un college de Oxford expulsará a los alumnos que usen pronombres incorrectos

Un college de Oxford expulsará a los alumnos que usen pronombres incorrectos

El Regent's Park College, una prestigiosa institución de la Universidad de Oxford, ha desatado la polémica con su ...
Dianne Landy: Ficcionar la historia maorí en nombre de la ideología transgenerista

Dianne Landy: Ficcionar la historia maorí en nombre de la ideología transgenerista

Mi organización, Mana Wāhine Kōrero (Hablan las Mujeres Soberanas), fue uno de los dos grupos neozelandeses que ...
ESTOY CON IAN BANHAM: JK ROWLING INTERVIENE EN LA POLÉMICA IRLANDESA SOBRE LA CUESTIÓN TRANS EN EUROVISIÓN

ESTOY CON IAN BANHAM: JK ROWLING INTERVIENE EN LA POLÉMICA IRLANDESA SOBRE LA CUESTIÓN TRANS EN EUROVISIÓN

En la imagen, el grupo Wild Youth que se horroriza si se dice que el violador era varón. La escritora JK Rowling ...

Debate en redes

Aquí tienes algunos hashtags que puedes seguir si te interesa el tema:

 

#DECIRMUJERNOESOFENSIVO #WOMANISNOTADIRTYWORD #GenderWooWoo

Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad