¿Qué está sucediendo en el deporte de competición femenino?
En los últimos años, hemos visto cómo a los podios de las competiciones deportivas de mujeres se han ido incorporando personas con fisionomía masculina y, por tanto, con una ventaja significativa con respecto al resto de competidoras.
La participación de las mujeres en el deporte, tanto profesional como amateur, es un logro del feminismo de incalculable valor. Aún así, es importante ser conscientes de que aún hay camino por recorrer puesto que la presencia del deporte es considerablemente inferior a la de los varones, tanto cuantitativa como cualitativamente, teniendo menos prestigio, reconocimiento e incluso remuneración. En el deporte de competición, sea o no profesional, existen categorías deportivas en base al sexo para garantizar la competición justa de personas de iguales condiciones, lo que conocemos como Juego Limpio o Fair Play.
Estas categorías existen porque mujeres y hombres tienen diferencias anatómicas que producen una ventaja deportiva para los varones, entendido el término en sentido estrictamente biológico: Una mayor densidad ósea, mayor capacidad pulmonar, mayor masa muscular, mayor tamaño o altura promedio, que no desaparecen ni siquiera tras años de hormonación. Actualmente, éstas categorías se están viendo amenazadas con la inclusión de atletas de élite transexuales o transgénero en el deporte femenino. Por eso, reclamamos que las directrices del Comité Olímpico Internacional de 2015, hoy en suspenso, pero que ha venido permitiendo este borrado de la mujer en el deporte, sean eliminadas, ya que no solo la testosterona, también la fisionomía masculina, proporciona una ventaja de rendimiento en el deporte.
- Hechos
- Consecuencias
- Ejemplos de atletas transgénero
- Posturas al respecto
- Chicos de secundaria vs Mujeres Olímpicas
- Criterios generales de aceptación en el COI
- Artículos relacionados
- Debate en redes
- Leyes Autonómicas
- Libro Divulgativo
- Sigue los vídeos de la I Conferencia Internacional en Defensa de las Categorías Deportivas Femeninas
Índice de contenidos:
Hechos
La aceptación del concepto de 'identidad de género' como categoría equiparable al sexo, pese a no tener soporte empírico y resultar perjudicial, también se está dando en el deporte femenino.
- Actualmente, mujeres de todo el mundo están compitiendo, en desigualdad de condiciones, profesionalmente con personas transgénero con fisiología masculina.
- Los criterios de aceptación del Comité Olímpico Internacional, así como los de la mayoría de federaciones, se basan principalmente en información parcial y sesgada como los niveles de testosterona, obviando completamente el resto de ventajas que presenta un cuerpo masculino y el global que los hace no equiparables.
-
Las desventajas físicas para las mujeres son insalvables, independientemente de su categoría, del nivel o intensidad del entrenamiento, así como de los años que lleven compitiendo e incluso ganando. El haber pasado por una pubertad masculina otorga ventajas inmodificables que no se consiguen con el entrenamiento:
- · Mayor capacidad pulmonar
- · Mayor resistencia física
- · Mayor masa muscular
- · Mayor altura
- · Mayor peso
- · Mayor fuerza
- · Extremidades más largas
- Cabe señalar que algunas de las drogas que se usan para disminuir la producción de testosterona están prohibidas en la competición deportiva.
- Sin embargo, pese al esfuerzo internacional con normativas desde la propia UNESCO para perseguir el dopaje y fomentar el Fair Play, las regulaciones y normativas que se aplican son diferentes para mujeres y atletas transgénero, resultando discriminatorias para las mujeres en la práctica. Las regulaciones antidopaje son distintas para mujeres y atletas transgénero.
Consecuencias
El deporte femenino se está viendo tremendamente afectado como consecuencia de la aceptación de personas transgénero en la competición, llegando a imposibilitar a las propias mujeres ganar en sus categorías o aspirar a una carrera deportiva o becas en base al deporte.
- Por tanto, si esto no se frena, los podios femeninos y los premios que conllevan, ya de por sí menos cuantiosos que los masculinos, dejarán de ser para las mujeres.
- Esto supondrá una menor participación de las mujeres en deportes de competición, tanto por usurpación como por desaliento, al ver sus puestos y los de sus compañeras ocupados por personas del sexo opuesto.
- Mayor riesgo de lesiones severas tanto en competición como en entrenamiento en el caso de los deportes de equipo, al tener que enfrentarse a personas más fuertes, pesadas y corpulentas.
- Invasión, no sólo del campo de juego, sino también de los espacios asociados, por personas del sexo opuesto, de tal manera que tanto vestuarios como duchas y baños dejan de ser no mixtos.
- Se pone en riesgo un triunfo importantísimo del feminismo, como es la incorporación de las mujeres al deporte de competición en condiciones de igualdad y equidad, algo que ni siquiera se ha conseguido completamente en lo que se refiere a participación y retribución económica.
- En definitiva, se trata de una injusticia que implica la desaparición del juego limpio y la vulneración del derecho de igualdad de oportunidades para las mujeres y a largo plazo, del deporte femenino en general.
Ejemplos
Lia Thomas
Natación
En marzo de 2022, en medio de una gran polémica, Thomas ocupó el primer puesto en el campeonato femenino de natación de la primera división de la NCAA (National Collegiate Athletic Association) la organización de las prestigiosas ligas universitarias de EEUU.
Thomas competía hasta 2019 en las categorías masculinas ocupando el lugar 462 del ranking.
Tras un año de terapia hormonal, empezó a participar en las categorías femeninas donde se ha hecho con varios podios y medallas.
Rachel McKinnon / Verónica Ivy
Ciclismo
El 12 de octubre de 2018, Rachel Mckinnon, ciclista que actualmente se hace llamar Verónica Ivy, batió el récord en sprint de 200m, en la categoría femenina de 35 a 39 años. Al día siguiente ganó el Campeonato del Mundo UCI Masters de Ciclismo en Pista, en la categoría femenina de sprint de 35-44 años.
En octubre de 2019 batió el récord de la contrarreloj de sprint de 200m, en la categoría femenina de 34 a 39 años.
Hannah Mouncey
Balonmano y Fútbol Australiano
Mouncey disputó el Mundial masculino de balonmano celebrado en España en 2013 con la selección australiana.
Con sus casi 1,90 metros de altura y sus 100 kilos de peso, es más grande que la media de los jugadores varones de balonmano y de fútbol australiano, ambos deportes de contacto.
Después de disputar 22 encuentros internacionales con Australia en la categoría masculina, pasó a competir en la selección femenina de Australia, siendo uno de los miembros más destacados de su equipo con 23 goles anotados en la clasificación para el Mundial de Japón en 2019.
Tiffany Abreu
Voleibol
Abreu, que compitió profesionalmente en la categoría masculina de voleibol durante varios años, jugó en la Liga Española masculina en el CV Ortodent Caravaca Año Santo 2010.
En 2017 comenzó a jugar en la liga brasileña femenina, en la categoría más baja, y posteriormente lo hizo en la liga italiana A2. Ahora juega en la Superliga femenina brasileña, donde ha batido el récord de puntos en un solo partido.
Fallon Fox
Artes Marciales Mixtas
Fox, que ya no compite, se casó, tuvo una hija, fue marine de los Estados Unidos, y especialista de operaciones en el 'Enterprise'. Más tarde se dedicaría a conducir un camión con el fin de recaudar dinero para operarse a los 31 años.
A los 38 años comenzó a competir en artes marciales mixtas en la categoría femenina.
En 2014, durante un combate, le partió el cráneo a su oponente Tamikka Brents, en el primer asalto.
Gabrielle Ludwig
Baloncesto
Ludwig se unió, con 50 años, al equipo universitario de baloncesto femenino del Mission College en Santa Clara, en California.
A pesar de tratarse de un equipo universitario, conviene recordar que en Estados Unidos, puede suponer no sólo becas para estudiar en universidades prestigiosas, sino también beneficios económicos cuando se va subiendo de nivel.
Laurel Hubbard
Halterofilia
En 1998 batió récords de levantamiento en la categoría junior masculina de la división M105+.
En 2017, ya en la categoría femenina, ganó el oro en el campeonato internacional de Australia y en el Open de Melbourne.
En 2018 fue elegida para participar en los juegos de la Commonwealth, donde lideró la competición hasta sufrir una lesión en un codo.
En 2019 ganó dos medallas de oro en los Pacific Games de Samoa, donde su participación fue polémica.
Cece Telfer
Atletismo
Tefler ganó el título nacional de Estados Unidos en 400m vallas en el campeonato de 2019 de la segunda división de la NCAA de pista y campo.
Antes de competir en la categoría femenina lo hacía en la masculina, en la que no llegaba a entrar en la clasificación de los 200 mejores.
En 2019 el medio online LGBT sobre deporte, le otorgó el título de 'Atleta Femenina del Año'.
La lista es desgraciadamente larga y no podemos extendernos más, pero en este desplegable hay más casos con links a información:
Lista de atletas transgénero compitiendo en categorías femeninas
Abreu, Tiffany · VoleibolAlessia Almeri · Voleibol
Bowman, Janet Furman · Atletismo
Del Mar Zape, Yanelle · Atletismo
Dumaresq, Michelle · Ciclismo de Montaña
Fox, Fallon · Artes Marciales Mixtas
Grinther, Christina · Fútbol Americano
Hubbard, Laurel · Halterofilia
Ludwig, Gabrielle · Baloncesto
Miller, Kirsti · Fútbol Australiano
Mouncey, Hannah · Fútbol Australiano y Balonmano
Nagtegaal, Laura · Golf de Disco
Simonis, Juniper · Roller Derby
Stinson, Britney · Fútbol Americano y Béisbol
Wangyot, Nattaphon · Atletismo
Posturas al respecto
Martina Navratilova
Ex-tenista“Un hombre desarrolla desde la infancia una musculatura y una densidad ósea, así como un mayor número de glóbulos rojos portadores de oxígeno, lo que le otorga una ventaja si compite contra mujeres”.
USA Powerlifting
Federación Estadounidense de Halterofilia“Estos rasgos (biológicos masculinos), incluso con niveles reducidos de testosterona, no desaparecen. Si bien el MTF puede ser más débil y menos muscular que antes, los beneficios biológicos que se les dan al nacer aún se mantienen por encima de los de una mujer”.
Ana Paula Henkel
Cuatro veces campeona olímpica de voleibol con el equipo nacional de Brasil“Esta decisión apresurada y descuidada de incluir hombres biológicos, nacidos y construidos con testosterona, con su altura, su fuerza y la capacidad aeróbica masculina, está más allá de la esfera de tolerancia”.
Ministerio de Defensa de España
Conceptos y métodos para el entrenamiento físico“La menor masa muscular, la relación grasa-músculo, su estructura ósea, y el más bajo grado hormonal específico, hacen que las féminas entrenadas solo puedan alcanzar valores aproximados al 60 % – 70 % del nivel de fuerza del varón entrenado en las mismas condiciones.”.
Rebecca Dussault
Esquiadora olímpica estadounidense“Permitir que los atletas con cuerpos masculinos compitan con las mujeres será perjudicial para los deportes femenino y masculino. Invertimos mucho dinero para mantener la igualdad en el deporte, y esto elimina esa frontera. El récord de todas las mujeres en el deporte caerá”.
Comparativa chicos de secundaria vs mujeres olímpicas
Una manera muy sencilla de entender por qué es una injusticia que quienes han pasado por una pubertad masculina, compitan contra mujeres en las mismas categorías; es echarle un vistazo a la comparativa de marcas entre niños de secundaria y mujeres olímpicas para las mismas disciplinas.
El gráfico que acompaña este texto, recogido por la web Boys vs Women, es una muestra evidente de por qué el deporte debe segregarse en categorías sexuales. La única disciplina en la que una mujer gana a un estudiante varón de secundaria es en la maratón.
Si ya es harto difícil para una mujer profesional competir con un varón amateur, ¿en qué situación se está dejando a las mujeres cuando se deja que entre sus oponentes haya atletas profesionales del sexo opuesto?. Las diferencias biológicas son insalvables para cualquier mujer, por mucho que entrene y por mucho que se esfuerce.
Permitir que esto suceda va en contra de todos los valores de deportividad, justicia y juego limpio que se deberían garantizar en cualquier competición.
Pero, ¿por qué está sucediendo esto? ¿cuáles son los criterios de aceptación que utilizan las federaciones y los comités deportivos…? Sigue leyendo.
-
Disciplina
Chicos (edad)
Mujeres Olímpicas
-
100 m
10.20 (15)
10.49
-
200 m
20.89 (14)
21.34
-
400 m
46.96 (14)
47.60
-
800 m
1:51.23 (14)
1:53.28
-
1000 m
2:26.30 (15)
2:28.98
-
1500 m
3:48.37 (14)
3:50.07
-
Milla
4:08.80 (15)
4:12.33
-
2000 m
5:19.33 (16)
5:23.75
-
3000 m
7:56.40 (17)
8:06.11
-
5000 m
14:10.92 (15)
14:11.15
-
10.000 m
28:39.04 (16)
29:17.45
-
Maratón
2:17:21.00 (18)
2:14:04.00
-
3000 m Vallas
8:26.81 (18)
8:44.32
-
400 m Obstáculos
51.14 (15)
52.16
-
Salto de Altura
2.17m (14)
2.09m
-
Salto con Pértiga
5.33m (15)
5.06m
-
Salto de Longitud
7.85m (15)
7.52m
-
Triple Salto
16.63m (15)
15.50m
-
Lanzamiento de Peso
23.86m (15)
22.63m
-
Lanzamiento de Disco
77.68m (15)
76.80m
-
Lanzamiento de Martillo
85.17m (14)
82.98m
-
Jabalina
74.24m (14)
72.28m
Artículos

Organizaciones de mujeres piden al Comité Paralímpico Español que impugne la prueba en la que la española Melani Bergés perdió contra un atleta transfemenino italiano

Valentina Petrillo, transgénero de 49 años, consigue el bronce en los Campeonatos Mundiales Paralímpicos
