Desde la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, hemos realizado un examen exhaustivo de los programas electorales de los principales partidos que concurren a las elecciones autonómicas de Castilla y León el próximo 13 de febrero. Siendo la nuestra una organización feminista, hemos prestado especial atención a las propuestas sobre las materias que nos han parecido más relevantes para proteger y ampliar los derechos de las mujeres y lograr la plena igualdad entre los sexos.
En relación a la agenda de la igualdad entre mujeres y hombres, los programas pueden calificarse de superficiales y poco ambiciosos, despreocupados por la violencia contra las mujeres en la prostitución, pornografía o la explotación reproductiva (vientres de alquiler). Los programas son, sin embargo, colaboradores orgullos y/o acríticos con la agenda que pretende borrar el sexo como categoría jurídica.
Hemos resumido en distintas infografías el análisis feminista de los programas. Descárgalas aquí
La Alianza CBM surgió para señalar cómo el borrado jurídico del sexo y su sustitución, en las leyes y en las políticas públicas, por el concepto acientífico de “identidad de género” socava los derechos de las mujeres. También, cómo algunas leyes en materia LGTBI, de apariencia progresista, en realidad no protegen los derechos de las mujeres lesbianas, los hombres homosexuales, las personas transexuales ni de las personas bisexuales e intersexuales.
Muy al contrario, retuercen sus legítimas demandas para confeccionar leyes transgeneristas de ideología queer, significativamente misóginas, lesbófobas y homófobas y que desprotegen a las personas transexuales en tanto les niegan la certidumbre jurídica y la correcta atención a sus necesidades.
Como organización nítidamente feminista y, por supuesto, abolicionista no sólo del género sino también de la prostitución, los vientres de alquiler, la pornografía y de cualquier otro mecanismo que reproduzca la desigualdad entre los sexos, hemos prestado especial atención, en un primer bloque, a las medidas en materia de trata, explotación sexual y prostitución.
En el segundo bloque, hemos analizado lo que los principales partidos que concurren a las elecciones prevén respecto a la explotación reproductiva de las mujeres.
En el tercero, las propuestas para erradicar la violencia contra las mujeres. En el cuarto, las políticas de empleo, precariedad y corresponsabilidad.
Y, por último, en los bloques quinto y sexto hemos diseccionado las propuestas en materia LGTBI y en relación con la autodeterminación del sexo registral. Al respecto, huelga decir que defendemos con rotundidad todas las medidas encaminadas a prevenir y castigar cualquier tipo de discriminación y acoso contra lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. De hecho, queremos advertir de la lesbofobia y la homofobia implícitas en las leyes de autodeterminación del sexo legal, así como el desamparo y la inseguridad jurídica a las que condena a las personas transexuales.
Medidas contra la trata, la explotación sexual y la prostitución
Ningún partido que concurre a las elecciones en Castilla y León prevé medidas sancionadoras a los demandantes de prostitución.
Todos suspenden en abolicionismo de la prostitución.
Acabar con la trata y la explotación sexual sólo será posible aboliendo la prostitución. Para ello es necesario prever políticas ambiciosas que erradiquen su demanda y posibiliten la reparación integral de las mujeres prostituidas. La penalización rotunda de la demanda y la prevención de la misma nos parece fundamental. También la contundencia en la persecución y castigo del proxenetismo.
A pesar de que en cada ciudad, barrio y pueblo convivimos con prostíbulos que no son sino centros de abuso sexual contra las mujeres, la mayoría de los partidos que concurren a las elecciones no prevén medidas para abolir la prostitución. Sólo algunos (PP, PSOE, UP o UPL) comprometen medidas contra la explotación sexual, pero ninguno plantea la abolición de la prostitución de manera rotunda y clara. El PSOE, que presume desde hace años de ser abolicionista y dice tener un nítido compromiso con la erradicación de la prostitución, hace referencia a la misma una sola vez y para anunciar una medida parcial y concreta: eliminar la publicidad de la prostitución. Así mismo Unidas Podemos sólo propone erradicar anuncios de prostitución en los medios de comunicación. Tierra Comunera también prevé medidas para prevenir el consumo. Por lo demás, ningún partido (tampoco los citados) prevé perseguir su demanda, ni penalizarla, ni sancionar su consumo ni endurecer el Código .Penal en materia de proxenetismo, ni programas de reparación para las mujeres prostituidas.
Algunos como el PP, Ciudadanos, Vox, España Vaciada y Pacma ni siquiera mencionan los aspectos analizados. En este sentido, consideramos que todos los partidos evaluados suspenden en abolicionismo de la prostitución.
Vientres de alquiler/explotación reproductiva
CIUDADANOS aboga por la legalización de la explotación reproductiva
Ningún partido se compromete a derogar la Instrucción Notarial del Registro Civil de 2010 que permite que se pueda inscribir a niños/as obtenidos en el extranjero mediante el alquiler de vientres
Respecto a la explotación reproductiva a través de la práctica del alquiler de mujeres para gestar, hay un silencio absoluto por parte de los partidos evaluados, a excepción de Ciudadanos, que como es sabido, siempre se ha presentado como el partido defensor de las familias formadas a través de esta práctica de explotación reproductiva. A excepción de Ciudadanos, ningún otro programa de los partidos evaluados aboga expresamente por su legalización.
Sin embargo, tampoco ninguno de ellos se compromete a derogar la Instrucción Notarial del Registro Civil de 2010 que permite que las personas o parejas de nuestro país puedan inscribir a niños/as obtenidos en el extranjero mediante el alquiler de vientres, es decir, mediante una práctica de explotación reproductiva que, por serlo, en España implica que el contrato sea nulo de pleno derecho. Tampoco se comprometen, por parte de ningún partido, acciones para concienciar contra esta práctica ni legislar contra las empresas intermediarias que operan en nuestro país y facilitan el proceso de vientres de alquiler asesorando su práctica en el extranjero. El suspenso en esta materia de todos los partidos es más que evidente.
Sobre la violencia contra las mujeres
Ni el PSOE ni el PP, ni Ciudadanos, ni Vox, ni Tierra Comunera, ni España Vaciada ni UPL, ni Soria Ya, ni Pacma hacen mención a la violencia sexual
Respecto a la prevención de las distintas manifestaciones de violencia machista, sólo el PP y UP, hacen referencia explícita a la violencia sexual. Ninguno de los partidos evaluados contempla en sus programas la prostitución como un modo de violencia machista. Sólo el PP hace referencia a la violencia vicaria. Ni Vox, ni UPL, ni Soria Ya, contemplan en sus programas ninguna medida específica contra la violencia machista. Ciudadanos sólo compromete algunas medidas preventivas. PP, PSOE, UP, España Vaciada y Pacma sí aluden a cierto aumento en los recursos para su prevención y reparación. Sí destaca Unidas Podemos al presentar un anexo a su programa con 114 propuestas contra la violencia machista.
Todos excepto Vox, UPL y Soria Ya comprometen medidas de prevención y concienciación. Aun así, cabe señalar la poca especificidad de la mayoría en las medidas propuestas y la poca capacidad analítica que se trasluce en este bloque. Si bien todos, a excepción de Vox, aluden de un modo u otro a la violencia contra las mujeres y a su prevención, en general, las propuestas son poco ambiciosas e inespecíficas.
Empleo, precariedad laboral, corresponsabilidad y cuidados
Ningún partido desarrolla en profundidad medidas de corresponsabilidad y contra la precariedad laboral, aunque las mencionen
Respecto a las cuestiones de empleo, prevención de la precariedad laboral y la promoción de la corresponsabilidad entre los sexos en materia de cuidados, cabe señalar que sólo el PP, el PSOE y UP aluden a la necesidad de planes de empleo específicos para las mujeres. Sólo el PSOE y Podemos mencionan la brecha salarial y la necesidad de erradicarla. Sólo el PP y España Vaciada prevén planes de reciclaje laboral específicos para mujeres. Podemos, PSOE, UPL y España Vaciada hacen mención a medidas contra la precariedad laboral. Ninguno suprimiría el cupo de reserva de empleo para personas transexuales previsto en algunos proyectos de ley trans a pesar de su carácter discriminatorio, pues dichos cupos suelen preverse para personas con menores capacidades, y no hay motivo por el que suponérselas a las personas transexuales.
Sólo el PSOE, Podemos y Pacma prevén planes de corresponsabilidad. PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos, España Vaciada y Pacma prevén el fortalecimiento de servicios públicos que faciliten la corresponsabilidad. De este bloque cabe destacar que si bien de un modo u otro algunos partidos aluden a la lucha contra la precariedad laboral y a la necesidad de planes de corresponsabilidad son, de nuevo, poco específicos y no todos lo contemplan.
Sobre leyes LGTBI
PSOE, PACMA y PODEMOS quieren usar el sistema educativo para hacer propaganda del término acientífico y sexista de la “identidad de género”.
En el penúltimo bloque analizamos las políticas en materia LGTBI. El PSOE compromete una ley autonómica LGTB, algo que hacen Pacma y Tierra Comunera. En cuanto a Podemos, siendo una de sus banderas a nivel estatal, menciona la aprobación inmediata de una Ley de Igualdad y Diversidad sexual y de Género (prefiriendo esta expresión a la de “identidad de género). PSOE, Tierra Comunera y Pacma usan el término acientífico “identidad de género”. España Vaciada emplea identidad sexual. Respecto a este último partido, llama la atención la distinción realizada entre transgénero, transexual y travesti. También el uso del término queer. Si bien no compromete una ley trans, el modo como utiliza estos términos evidencia su defensa de a la autodeterminación del sexo registral.
En las políticas educativas LGTBI, algunos partidos pretenden la difusión del término “identidad de género” en la formación de los menores aun cuando sea acientífico y esté basado en estereotipos sexistas que deben erradicarse. El PSOE y Pacma inciden en ello y Podemos en la educación respetuosa con la “diversidad de género” aun cuando a renglón seguido, contradiciéndose, dice promover una educación libre de estereotipos. Si bien algunos partidos como Podemos o Tierra Comunera hacen alguna mención general a la discriminación sufrida por homosexuales, bisexuales y transexuales, son en general bastante parcos en el análisis de la homofobia y lesbofobia y en el modo concreto de combatirla.
El equívoco concepto “trans” sustituye siempre o a menudo a la palabra transexual en los programas de Podemos y Pacma. El PSOE usa transexual y nunca trans. En los programas del PP, de Ciudadanos, de Vox, de UPL, de Soria Ya y de Pacma no aparece el concepto transexual. Podemos se ha manifestado a favor de una cuota de empleo trans en numerosas ocasiones. La mayoría de partidos -a excepción de Podemos, Tierra Comunera y Soria Ya– incluyen las medidas LGTBI en un bloque general sobre igualdad.
Los partidos no hacen referencia a los derechos reproductivos de las mujeres lesbianas, hombres gays y personas transexuales, a excepción de Pacma que alude a que las Técnicas de Reproducción Asistida sean ofrecidas en la sanidad pública para cualquier mujer sin pareja varón.
Autodeterminación del sexo registral
Ningún programa electoral de los partidos analizados contempla medidas para evitar que el “sexo” sea sustituido por la “identidad de género”
Podemos ha impulsado una ley de autodeterminación del sexo registral estatal desde 2018. El PSOE, socio mayoritario del gobierno, ha hecho suyas las propuestas de Podemos y ha dado paso a que se apruebe en consejo de ministros un anteproyecto de ley en que se reconoce la autodeterminación sin otros requisitos que el simple deseo de cambiar el sexo legal.
En relación a la agenda de la igualdad entre mujeres y hombres, los programas pueden calificarse de superficiales y poco ambiciosos, despreocupados por la violencia contra las mujeres en la prostitución, pornografía o la explotación reproductiva (vientres de alquiler). Los programas son, sin embargo, colaboradores orgullosos y/o acríticos con la agenda que quiere eliminar el sexo como categoría jurídica. En resumen:
-Ningún partido prevé perseguir la demanda de prostitución, ni penalizarla, ni sancionar su consumo ni endurecer el Código Penal en materia de proxenetismo. Tampoco proponen medidas de reparación para las mujeres prostituidas.
-Ningún partido se compromete a derogar la instrucción del Registro y el Notariado de 2010 que permite la inscripción en España como padres/madres a quienes hayan recurrido a alquilar a una mujer fuera de nuestro país
-Si bien todos, salvo Vox, aluden de un modo u otro a la violencia contra las mujeres y a su prevención, en general, las propuestas son poco ambiciosas e inespecíficas. Podemos es la excepción.
-Ningún partido desarrolla en profundidad medidas de corresponsabilidad ni contra la precariedad laboral, aunque se mencionen.
-No hay propuestas específicas contra la homofobia y lesbofobia, tampoco para frenar el acoso misógino transactivista contra las feministas
-Ningún programa electoral de los partidos analizados contempla medidas para evitar la deriva sexista y misógina de las políticas que definen el género (las normas y estereotipos machistas) como identidad