Antes de que el Borrador elaborado por el ministerio de Igualdad fuese a Consejo de Ministros, la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres envió una carta al ministro de Justicia alertando de la extraña e inexplicable inclusión de conceptos pro queer en una Ley de Libertad Sexual  que sólo puede comprenderse desde la pretendida intención de incorporar a nuestra legislación, toda la «terminología de borrado de las mujeres».  Previamente, se recogieron firmas de personas y asociaciones a través de este formulario

Estos son los argumentos en los que se basó la carta y solicitud de reunión con el ministro:

La «ALIANZA CONTRA EL BORRADO DE LAS MUJERES» y las personas y organizaciones abajo firmantes, habiendo tenido conocimiento del Borrador de LA LEY DE LIBERTAD SEXUAL que ha preparado el Ministerio de Igualdad, para su debate en el Consejo de Ministros, desean manifestar:

  • Que tras la expectativa generada, es inconcebible que no se haya entregado el documento del Anteproyecto de Ley, tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
  • Que las informaciones lanzadas desde dicha rueda de prensa, no permiten a la ciudadanía ni a los medios de comunicación, conocer el articulado de dicho texto y que por tanto, cualquier información ofrecida por el Gobierno en su comparecencia, no está sujeta a la comprobación, de los medios de comunicación, de las organizaciones especializadas, ni de la opinión pública.
  • Que este oscurantismo solo puede explicarse desde el ansia de presentar «algo» en torno al 8 de marzo, aún a expensas de no poder presentar el texto final de dicho Anteproyecto.
  • Que primar la necesidad de un gesto que permite la propaganda, es una ligereza ya que no se permite la constatación de las cuestiones de fondo que son de interés para la opinión pública.
  • Que ninguna de las organizaciones especializadas, que llevan más de treinta años en la atención a víctimas, ha sido consultada en el proceso de elaboración de este texto legislativo.
  • Que tras haber tenido acceso al borrador de dicho documento, las abajo firmantes queremos manifestar, que dicho texto incorpora de forma casi clandestina artículos que de aprobarse, legalizaran conceptos cuya conceptualización no cuentan con la aceptación ni social ni académica y que nada aportan a dicha ley.
  • Que la extraña e inexplicable inclusión torticera de estos conceptos en una Ley de Libertad Sexual, sólo puede comprenderse desde la pretendida intención de incorporar a nuestra legislación, toda la «terminología de borrado de las mujeres», antes de que se discuta la anunciada Ley de autodeterminación de la Identidad, y que dichas tergiversaciones conceptuales no sólo no aportan nada a la Ley, sino que la pervierten.
  • Que nos encontramos ante una maniobra intolerable, no solo por el procedimiento, sino porque conceptos como la «autodeterminación» del sexo, atentan gravemente contra los derechos de las mujeres.

Esto último tiene consecuencias:

El Glosario de Igualdad de Género, ONU Mujeres indica que “Los datos desagregados por sexo son datos a los que se aplica la clasificación cruzada por sexo y así presentan información separada para hombres y mujeres. Los datos desagregados por sexo reflejan los roles, situaciones reales, condiciones generales de hombres y mujeres en cada aspecto de la sociedad. Cuando los datos no están desagregados por sexo, es más difícil identificar las desigualdades reales y potenciales. Los datos desagregados por sexo son necesarios para un análisis de género eficaz».

La fusión de sexo con «identidad de género» conduce a una recopilación de datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas que es inexacta y engañosa.

Por eso las abajo firmantes demandamos la retirada del articulado que en l Anteproyecto de Ley sobre agresiones sexuales que impliquen de facto, el BORRADO DE LOS INDICADORES DE AGRESIONES CONSIDERANDO EL SEXO DE LOS AGRESORES.

Denunciamos que utilizar una ley de violencia sexual para intentar “colar” terminología que borra la realidad incontestable de la diferencia sexual, es una artimaña que persigue ir consolidado en la legislación española el peligroso concepto de «autodeterminación del sexo», sin que profesionales cualificados, certifiquen las reasignaciones.

Queremos recordar al Gobierno que nacer con sexo femenino o masculino, (hembra o macho biológico), determina la posición estructural en el mundo y no es un dato indiferente respecto de las agresiones sexuales. La terminología introducida en el texto de la ley, niega la base misma de la corporalidad masculina y femenina al definir al sexo como constructo.

Utilizar la Ley contra la violencia sexual para introducir en el ordenamiento jurídico español la institucionalización de ideas que borran de facto esta realidad debe poner en alerta a la sociedad española.

Exigimos al Gobierno de España conocer las implicaciones jurídicas, prácticas y políticas de introducir en la legislación estos conceptos de identidad y alertamos a la sociedad sobre lo que supone la regulación del esencialismo del género y de las percepciones subjetivas de las personas, pasando por encima de las realidades materiales y constatables de la diferencia corporal de los sexos, que de forma tan evidente se ponen de manifiesto en las violaciones.

El Gobierno de España debe saber que introducir en la ley determinada terminología socava los derechos basados en el sexo y pone en peligro los espacios de proyección de las mujeres y todo el sistema estadístico de identificación del problema. Si el sexo se autodetermina, si se elimina el indicador y la base de la opresión sexual ¿cómo protegeremos los derechos basados en el mismo?

Las feministas pedimos que se instituyan leyes que sean compatibles con la protección y garantía de los derechos basados en el sexo y alertamos del uso espurio que se hace de las leyes llamadas a proteger a las mujeres para finalmente, introducir teorías y legislación que ponen en cuestión la desigualdad por razón de sexo.

Eliminar la categoría sexo, para sustituirla por “identidad de género” e introducir definiciones erróneas sobre lo que es el Género, como hace el borrador del texto legislativo, solo puede ser catalogado como teoría antifeminista y misógina.

Las firmantes, llaman al Gobierno, a todos los grupos parlamentarios y a la sociedad española a reflexionar sobre las implicaciones que dicha legislación tendrá en la estadísticas, la convivencia en las cárceles y en los espacios de seguridad para las mujeres y pide a todos ellos que se opongan a introducir, en una legislación que consideramos necesaria, elementos de distorsión que institucionalizan las premisas queer y daña a las mujeres.

Las políticas de igualdad entre mujeres y hombres se ponen en peligro a través de esos elementos legislativos que anulan el concepto «sexo» para sustituirlo por la noción de «género», entendida como una autopercepción individual, debilitando hasta su anulación las iniciativas políticas que pretenden la igualdad entre mujeres y hombres.

Somos contrarias a que se asalte la legislación en materia de igualdad entre mujeres y hombres para entregarla al generismo queer y sus peligrosas derivadas neoliberales.

 

 

 

Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad