Por Margaret Wente y Jonathan Kay.
Mientras otros países protegen a los jóvenes con disforia de tratamientos que les desfigurarán, políticos y educadores canadienses siguen promoviendo «viajes de género» financiados por el Estado.
Hace dos meses, el periódico canadiense Globe and Mail publicó una historia sobre Nathaniel Le May, un funcionario de 41 años que buscaba financiación gubernamental para someterse a una cirugía de «reafirmación de género».
Le May, que se identifica como «transmasculino no binario», quiere someterse a una faloplastia (construcción de un pene artificial), pero no a una vaginectomía (extirpación de la vagina). En otras palabras, Le May es una mujer biológica que quiere tener tanto vagina como pene, a costa del contribuyente.
Al tratarse de Canadá, la aseguradora sanitaria provincial de Le May -el Plan de Seguro Médico de Ontario (OHIP)- no tuvo inconveniente en financiar el falso pene. Pero las faloplastias no suelen practicarse a mujeres a menos que se les extirpen los órganos reproductores femeninos, para evitar complicaciones hormonales que pueden elevar el riesgo de cáncer de cuello de útero.
Sin embargo, Le May quería ambas partes [pene y vagina], a pesar de los riesgos de cáncer, y llevó el caso a una junta de apelaciones médicas. El reportaje del Globe anunciaba la feliz resolución: Los funcionarios del gobierno cedieron, incluso antes de que se oyera el recurso.
De hecho, capitularon tan rápidamente que Le May parecía disgustada por haberle sido denegado un escenario jurídico mayor, por lo que ahora está presentando (con carácter retroactivo) una queja ante la Comisión de Derechos Humanos de Ontario. Frank Nasca, asistente jurídico de Le May, se queja de que la aseguradora no emitió una declaración pública adecuadamente dramática indicando un «compromiso con el cambio sistémico para la comunidad trans». («Mx. Nasca», nos informa el Globe, también es trans).
Los medios de comunicación canadienses están repletos de este tipo de historias desde hace años: perfiles de estudiantes, funcionarios, artistas y activistas con exóticos descriptores de género y relatos de desgracias transfóbicas. Como en este caso, estos artículos tienden a estar salpicados de una jerga que, hace sólo unos años, habría estado confinada a subculturas nicho de Internet.
¿Qué significa ser «transmasculino no binario»? El periodista no nos lo dice, y probablemente no lo sepa. Se supone que todos debemos fingir que es algo real.
Todos los movimientos sociales radicalizados atraen una reacción violenta. Y la cuestión trans no ha sido una excepción, como demuestra la brutal reacción a la recientemente publicada Guía de Neopronombres de la CNN, de la ae a la ze. La guía presentaba a los lectores de la CNN algo llamado «pronombres sustantivados», que «utilizan la naturaleza y otras inspiraciones como descriptores no binarios o sin género». (Ejemplo: «Para alguien que utiliza el pronombre sustantivado ‘hoja’, esto puede ser así: Espero que hoja sepa lo orgullosos que estamos de que hoja esté conociéndose mejor a sí misma»). Hace sólo unos años, este tipo de artículo habría sido ignorado educadamente por los lectores de la corriente dominante, que estaban dispuestos a descartar este manoseo de la lengua inglesa como una mera moda universitaria. Pero las cosas cambiaron en 2022, cuando un hombre biológico llamado Lia Thomas convirtió en una burla los campeonatos femeninos de natación de la NCAA. Por primera vez, el ciudadano medio se dio cuenta de que, efectivamente, hay ideólogos que creen (o, al menos, fingen creer) que decir «soy una mujer» actúa como una especie de hechizo mágico sobre el cuerpo masculino.
Desde entonces, una lista cada vez mayor de organizaciones deportivas internacionales han ido estableciendo normas para prohibir que hombres biológicos transidentificados compitan en categorías femeninas protegidas. Y en el Reino Unido, el mes pasado se produjo una importante victoria del sentido común cuando el Partido Laborista del país reconoció por fin las verdades bastante obvias (pero antes inconfesables) de que
(1) la «identidad de género» autodeclarada difiere del sexo biológico real;
(2) los derechos de las personas trans deben equilibrarse con la necesidad de que las niñas y las mujeres mantengan espacios protegidos basados en el sexo;
y (3) las políticas públicas basadas en la autoidentificación sin restricciones son insostenibles.
Fue un acontecimiento decisivo: la primera vez, desde la adopción de la ideología de la identidad de género entre los progresistas a finales de la década de 2010, que un gran partido político de izquierdas del mundo angloparlante pronunciaba estas verdades (de nuevo, perfectamente obvias) de forma explícita.
En Canadá, por otro lado, este movimiento pendular hacia la cordura de género todavía parece estar muy lejos. Nuestro Primer Ministro liberal, Justin Trudeau, ha apostado fuerte por el fomento del transgenerismo, tan fuerte que parece no haber encontrado ninguna forma políticamente atractiva de dar marcha atrás ahora que el movimiento está perdiendo popularidad.
Los espectáculos con sesgo de identidad de género y los hashtags se han convertido en una parte importante del esfuerzo de los liberales por desviar a jóvenes progresistas del Nuevo Partido Democrático de Canadá (aún más de centro-izquierda). Y así, se oye con regularidad a los ministros del gabinete de Trudeau balbucear sobre los hombres del saco «heteronormativos y cis-normativos», muy al estilo de académicos en un simposio de identidad de género o de tiktokers progresistas de cabeza saltarina. El pasado mes de junio, algunos de estos ministros incluso organizaron un espectáculo de drag-queens para todas las edades en Parliament Hill para mostrar su aliancismo arco iris.
En 2022, el gobierno de Trudeau anunció algo llamado «plan de acción federal 2SLGBTQI+», que se describió como «un enfoque de todo el gobierno para lograr un futuro en el que todo el mundo en Canadá sea realmente libre de ser quien es y amar a quien ama». Esto sería inobjetable -admirable, de hecho- si no fuera obvio que esa retórica incorpora ahora una exigencia codificada de que se permita a los hombres el libre acceso a los vestuarios femeninos, a las ligas deportivas, a los refugios para víctimas de violación y a las celdas y prisiones femeninas. Trudeau, que tradicionalmente se ha presentado como feminista, parece estar de acuerdo con que los hombres invadan todos estos espacios.
Un abiertamente transactivista cuya operación ha sido financiada por el gobierno federal es Fae Johnstone, un hombre identificado como trans que exigió, en 2022, «un entorno político en el que [las mujeres que insisten en la realidad del sexo biológico] sean tan vilipendiadas [que] no se atrevan a expresar sus opiniones públicamente». Menos de un año después de este arrebato misógino, Johnstone fue honrado como Gran Mariscal del desfile del orgullo de Ottawa.
Como se señaló el año pasado en Quillette, el «plan de acción» de Trudeau para 2022 daba instrucciones a los canadienses para que adoptaran el término «2SLGBTQI+» en lugar de «LGBT», sobre la base de que el uso de «2S» (que significa personas indígenas «de dos espíritus») «sitúa las experiencias de las comunidades indígenas 2SLGBTQI+ en primer plano como los primeros pueblos 2SLGBTQI+ de Norteamérica».
De hecho, «Dos Espíritus» es un neologismo de moda que se inventó a finales del siglo XX. E incluso los canadienses que defienden el uso del término han admitido que no pueden explicar realmente lo que significa. Sin embargo, da el brillo de la antigua sabiduría indígena sobre el género a lo que en realidad es un movimiento académico occidental de clase alta y raza blanca.
Así, los activistas canadienses se deleitan ahora en promover la afirmación (completamente falsa) de que las sociedades indígenas originales del país estaban repletas de personas prototrans y no binarias de espíritu múltiple que ni siquiera habían oído hablar del «binario de género» masculino-femenino hasta que los colonialistas racistas se lo impusieron a punta de pistola.
En la actualidad, muchos directores de centros escolares canadienses ordenan abiertamente a los profesores que conspiren con los alumnos para mantener las transiciones de género en secreto ante los padres.
El Consejo Escolar del Distrito de Halton, en Ontario, se hizo especial y tristemente célebre este año cuando sus administradores dudaron durante semanas sobre si podría considerarse transfóbico sancionar a un profesor varón que impartía clase de taller mientras llevaba unas gigantescas tetas con arnés inspiradas en el porno fetichista japonés. En el Consejo Escolar del Distrito de Ottawa-Carleton, una «coordinadora de apoyo a estudiantes trans y de género diverso» llamada Sara Savoia dijo al mundo que Jesús era una drag queen. (En su anterior trabajo, se había jactado públicamente de dar tampones a alumnos de quinto curso para que los utilizaran en sus proyectos artísticos).
Tampoco las autoridades médicas canadienses -a las que cabría suponer capaces de distinguir entre hombres y mujeres- han proporcionado a los canadienses una voz razonable. Los académicos de la facultad de medicina de la Universidad de Columbia Británica afirman ahora que «el binarismo de sexo y género» es una «imposición colonial» «enredada con la cosmovisión blanca, occidental y cristiana». Y una enfermera de la misma provincia, Amy Eileen Hamm, está siendo sometida a una larga investigación por parte de su organismo regulador profesional debido a su opinión declarada sobre la realidad del sexo biológico.
Siguiendo el patrón habitual de desviación retórica, todo lo que estamos escribiendo aquí será rechazado por los críticos progresistas canadienses como una expresión de transfobia conservadora. Pero esa acusación está perdiendo fuelle ahora que naciones socialmente liberales como Suecia, Finlandia y Noruega han empezado a endurecer sus políticas nacionales respecto a la transición de menores. Mientras tanto, aquí en Norteamérica, algunas de las reacciones más enérgicas contra el culto de la identidad de género proceden de feministas y activistas LGB, muchos de los cuales (con razón) consideran que la campaña para borrar el sexo biológico es perjudicial para sus propios intereses (basados en el sexo) como mujeres, lesbianas y gays.
También es perjudicial en un sentido más literal, físico: En los últimos años se ha disparado el número de adolescentes y mujeres jóvenes canadienses que hacen cola para que les amputen los pechos alegando que «nacieron en el cuerpo equivocado».
Para muchos terapeutas, este movimiento se ha convertido claramente en un medio de explicar la depresión, la soledad o el trauma de una niña o de un niño de forma que ofrezca a las familias la tentadora posibilidad de una solución definitiva. Esta tendencia se ve reforzada por los programas escolares, los anuncios de servicio público y los informes de los medios de comunicación, en los que la transición se presenta como un maravilloso «viaje de género» hacia una tierra mágica de autorrealización. Progenitores bienintencionados, a los que se les ha dicho que no «afirmar» instantáneamente la identidad trans de su hijo podría provocar autolesiones o incluso el suicidio, se alinean de forma natural.
Ni que decir tiene que las autoridades canadienses también han apoyado la actual farsa por la que las personas transfemeninas -es decir, los hombres biológicos- consiguen victorias en categorías deportivas femeninas. Este mismo mes, Anne Andres, un levantador de pesas que se identifica como mujer, arrasó en la competición femenina de una prueba de la Unión Canadiense de Levantamiento de Pesas (CPU). «La puntuación total de Andrés en powerlifting superó en más de 200 kg a la de la mujer mejor clasificada en la misma categoría: 597,5 kg frente a los 387,5 kg de SuJan Gil», informa Reduxx.
La participación de Andres en el torneo femenino fue totalmente coherente con las normas de la CPU, que establecen que, en general, «los atletas trans deben poder participar según el género con el que se identifican.» Cuando se les cuestionó, los responsables de la CPU alegaron que simplemente estaban siguiendo la legislación canadiense aplicable en materia de derechos humanos.
En Estados Unidos, estas cuestiones son el centro de una guerra cultural en curso, en la que los gobiernos intervienen en ambos bandos en función de su afiliación partidista. El 31 de marzo, Día de la Visibilidad Transgénero (una de las al menos seis «fechas de sensibilización» anuales que celebran explícitamente el transgenerismo), el Presidente Joe Biden elogió «la fuerza, la alegría y el valor absoluto» de las personas trans y enumeró las numerosas iniciativas que su administración demócrata había puesto en marcha para promover sus intereses. Por el contrario, los oponentes republicanos de Biden, especialmente a nivel estatal, han presentado leyes draconianas que restringen el acceso a las terapias de transición, y en algunos casos han adoptado posturas que pueden calificarse legítimamente de transfóbicas (por utilizar un término muy manido).
Sin embargo, en Canadá, la propaganda fluye en una sola dirección, ya que incluso los políticos (nominalmente) conservadores del país se han mantenido al margen por miedo a ser tachados de intolerantes por nuestros medios de comunicación subvencionados por el gobierno.
Hay muchas cosas que no nos gustan de la guerra cultural de Estados Unidos. Y nada en este ensayo debe interpretarse como un elogio de algunos de los métodos legislativos de mano dura que se están utilizando para bloquear todas las formas de terapia para menores transidentificados en los estados controlados por los republicanos, lo que equivale a su propio tipo de extremismo. La disforia de género es una enfermedad real, aunque relativamente rara. Y en algunos casos, los afectados por casos persistentes y graves pueden beneficiarse realmente de las terapias de transición.
Pero al menos la combativa cultura política de Estados Unidos garantiza que ninguna de las partes pueda llevar a cabo políticas radicalizadas que queden sin control a nivel nacional. La aceptación generalizada en Canadá de las demandas de los transactivistas es un ejemplo de lo que ocurre cuando se permite a una de las partes hacerse con el control absoluto de la política social sin oposición política real.
En muchos casos, la propaganda sobre la identidad de género canadiense ha adoptado el tono de la literatura espiritual, asegurando a los jóvenes con problemas que una tierra prometida está a la vuelta de la esquina una vez que abrazan la verdad revelada de que su alma de género está atrapada en el recipiente de carne equivocado. (Como parte de esta mezcla de dogma de género progresista y religión de antaño, la Iglesia Anglicana de Canadá incluso ha elaborado algo llamado «Liturgia pastoral para viajes de afirmación y transición de género«).
El servicio Rainbow Health Ontario, por ejemplo, enseña a jóvenes con disforia de género que «suprimiendo la pubertad» (con fármacos, por supuesto), pueden «mejorar el bienestar mental, reducir la depresión y la ansiedad, disminuir los pensamientos y comportamientos autolesivos, [y] mejorar las interacciones sociales con los compañeros».
En Columbia Británica, un organismo provincial llamado Trans Care BC da consejos a jóvenes trans sobre cómo profundizar su fe en su recién descubierta identidad de género, como «leer o escuchar libros de autores trans», «hacer arte sobre tu género: collage, películas, dibujos animados, música, etc.» y, más directamente, «ir a espectáculos de drag queens». ¿Parece un consejo terapéutico neutro o una forma de reclutamiento para un movimiento social sectario?
Sin embargo, siendo Canadá, la tendencia vanguardista de renunciar a la condición biológica de muggle en favor de la hechicería de género transgénero (o no binario) se ha topado de bruces con un viejo problema que existe desde los albores de la medicina socializada: las largas listas de espera. A pesar de la gran demanda de bisturíes trans, la capacidad quirúrgica del sistema público canadiense está limitada por la escasez de fondos. Y sólo dos centros, el Hospital General de Vancouver, en Columbia Británica, y el Women’s College Hospital, en Ontario, ofrecen cirugía genital.
Pero la legislación sanitaria canadiense exige que cualquier servicio considerado médicamente «necesario» se preste de una forma u otra. Así que algunos de los pacientes en listas de espera son enviados (a costa del contribuyente, por supuesto) a centros como el Centre Métropolitain De Chirurgie, una concurrida clínica privada de Montreal que, al parecer, realiza cientos de cirugías trans al año (algunas en pacientes internacionales).
Por su parte, el creciente flujo de mastectomías e implantes de pecho se ha derivado en parte a la clínica privada McLean en Mississauga, Ontario, que se jacta de estar “a sólo 10 minutos del Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto y “convenientemente ubicada junto al hermoso Hotel Novotel”. y directamente al otro lado del bullicioso centro comercial Square One.”
Así, la antigua aversión de los progresistas canadienses a la medicina privada ha quedado en el camino cuando se trata de la tarea aparentemente urgente de cortar partes del cuerpo que no concuerdan con los pronombres.
Mientras tanto, en Columbia Británica, la tasa anual de «cirugías superiores de reafirmación de género» se ha disparado, pasando de los dos dígitos de hace una década a más de 600 a principios de la década de 2020 (aunque se estabilizó durante el COVID, cuando se cerraron clínicas). Esta provincia presume de que su programa se está ampliando para ofrecer «todo el espectro de cirugías de reconstrucción genital, incluidas la vaginoplastia, la vulvoplastia, la faloplastia y la metoidioplastia», y que sus funcionarios están trabajando «para ampliar el acceso provincial» a dichas cirugías. La macabra premisa aquí es que cada parte del cuerpo amputada representa un dato en la marcha del progreso humano.
Resulta que conseguir «acceso» no parece ser un gran problema para la mayoría de los adolescentes trans canadienses. En el caso de la cirugía superior, normalmente se necesita una carta de derivación de un solo médico. Para la cirugía genital, se necesitan dos cartas: una de un médico (no necesariamente especialista) y otra de un terapeuta, trabajador social o enfermero que se identifique como experto en identidad de género. Si encontrar una clínica de género gratuita resulta complicado, ahora están surgiendo empresas privadas que ofrecen una rápida evaluación virtual y una carta de referencia por sólo 199 dólares. «Somos antiopresión y entendemos las experiencias clínicas negativas que nuestros pacientes pueden haber tenido en el pasado», promete la clínica Foria de Ontario. «Damos prioridad a su bienestar físico y mental en todas las interacciones». El tono de estas palabras hace sospechar que pocos solicitantes de carta salen decepcionados.
De hecho, las autoridades sanitarias provinciales de Canadá se han convertido en auténticos emporios de la cirugía plástica para quienes emprenden su «viaje de género», ofreciendo no sólo amputaciones y construcciones mamarias pagadas por el gobierno, faloplastias, vaginoplastias, castraciones, implantes testiculares, extensiones uretrales, alargamientos de clítoris, sino también complementos, como depilación láser para que el vello público escrotal no quede atrapado dentro de la neovagina. El remoto territorio septentrional de Yukón ofrece el pago incluso de cirugía de feminización facial (muy cara), «contorneado corporal», cirugía vocal y terapia vocal de seguimiento.
En el Reino Unido, la reacción contra esta macabra industria empezó en serio con el escandaloso colapso de la clínica de género para jóvenes Tavistock, que entonces era el mayor centro de este tipo del mundo, en medio de informes de que los profesionales de Tavistock sometían a toda prisa a adolescentes confundidas a cirugías irreversibles siguiendo procedimientos pro forma apresurados (el caso de Keira Bell en especial se hizo tristemente célebre). Aunque los especuladores canadienses aún no se han enfrentado a este tipo de (inevitable) ajuste de cuentas legal, algunos profesionales están empezando a alzar la voz.
Entre ellos, Aaron Kimberly, enfermero diplomado especializado en salud mental que ha asesorado a cientos de jóvenes en una clínica de género de Columbia Británica. «Estamos elogiando a las personas que utilizan el sistema médico para fabricar personajes imaginarios de todo tipo», escribió Kimberly recientemente. «Estamos institucionalizando el reclutamiento de menores en este movimiento, muchos de los cuales alterarán sus cuerpos sanos innecesariamente».
Kimberly es una persona transmasculina, que ahora tiene 40 años. Antigua lesbiana butch, hizo la transición a los 30 años y ahora se siente más cómoda. Pero insiste en que la transición no es la panacea para el malestar psicológico y advierte de que bastantes de sus amigos trans se arrepienten de su decisión.
«No quiero señalar esto como ‘la disforia de género no es real'», dijo a los medios. «Lo es. Pero hay muchos motivos diferentes por los que la gente quiere medicalizar su cuerpo y hacer la transición. Algunos de estos jóvenes [casos] son muy complejos. Tienen diagnósticos de autismo, TEPT, un trasfondo de trauma».
«Algunos no tienen disforia de género en absoluto, pero sólo quieren que la gente los vea como trans. «No parece correcto darles el visto bueno y seguir adelante».
En consonancia con la evolución del consenso en el Reino Unido y Escandinavia, Kimberly cree que hay que ir despacio. También cree que los jóvenes trans necesitan saber si sus esperanzas de transición pueden ser poco realistas. En la mayoría de los casos, ninguna cantidad de fármacos y cirugías, o feminización facial los transformará en personas que pasen convincentemente por el otro sexo.
Aunque Kimberly se sentía realizado con su trabajo como clínico especializado en cuestiones de género, afirma que se vio obligado a dejarlo por los transactivistas, algunos al servicio del gobierno, que insistían en que los adolescentes debían tener un derecho prácticamente ilimitado a alterar su cuerpo según sus creencias de género. Desde entonces, Kimberly, que ha encontrado un nuevo empleo no relacionado con la terapia de género, ha ayudado a crear un grupo llamado Gender Dysphoria Alliance. Uno de sus objetivos es informar al público sobre la disforia de género a través de las voces de quienes han detransicionado. Como Kimberly, algunos de los miembros del grupo utilizan el antiguo término «transexual» como forma de autoidentificación, en lugar de «transgénero», para señalar su adhesión a una comprensión más realista de los límites de la transición.
Las críticas de Kimberly ponen de manifiesto las contradicciones bastante obvias que encierran las reivindicaciones transactivistas. Por un lado, suelen insistir en que la disforia de género no debe verse como una aflicción, sino como una consecuencia natural (quizá incluso bienvenida) del espíritu de género que supuestamente nos infunde a todos. Por otro lado, se nos advierte al mismo tiempo de que muchas personas trans experimentarán un dolor psíquico incapacitante si no reciben acceso inmediato a las cirugías y a un programa de hormonas transgénero de por vida. Eso suena mucho a afección médica grave más que a una especie de viaje cósmico de género, ¿no?
En cualquier contexto médico normal, los médicos canadienses exigen un diagnóstico formal antes de ofrecer a los pacientes programas de tratamiento arriesgados. Sólo cuando se trata de quienes afirman canalizar un espíritu de género opuesto se propone prescindir de tales salvaguardias, incluso, como demuestra el caso de Nathaniel Le May, cuando el riesgo de un efecto secundario mortal planea como trasfondo.
También hay un abismo realmente inquietante entre los mensajes públicos optimistas en torno a la terapia trans -que suelen incluir muñecos de jengibre antropomórficos y unicornios que guiñan el ojo y habitan una tierra de arco iris infinitos- y la cruda realidad de la vida postoperatoria. (Cabe destacar a «Gegi», una espeluznante mascota creada por un activista de una universidad pública de Ontario, que dice a los niños con trastornos de género: «Estoy deseando conocerte«).
Pensemos en la realidad médica a la que se enfrentan las mujeres que quieren masculinizarse con una metiodioplastia, en la que se crea un micropene cortando el tejido que rodea el clítoris para alargarlo, y los labios se convierten en un falso escroto. El falso escroto puede rellenarse con implantes que se asemejan a testículos. A nadie le sorprenderá saber que el índice de complicaciones es alto y que a menudo se requieren procedimientos médicos adicionales. Las relaciones sexuales con penetración no son posibles. Son realidades de las que a «Gegi» no le gusta hablar.
Una opción aún más radical para las mujeres que desean transformarse en algo parecido a un hombre es la faloplastia, que consiste en crear un pene artificial más grande, normalmente con un gran colgajo de tejido extraído del antebrazo. (La uretra de la paciente se extiende a través del pene artificial para que, con suerte, pueda orinar de pie. (Al parecer, ésta es una de las principales medidas clínicas del éxito de estos procedimientos). El pene artificial necesita más ayuda artificial, en forma de bombas o insertos, para ponerse erecto, y la sensación sexual no está garantizada. La incontinencia es una complicación frecuente, y a veces la cosa actúa como una alcachofa de ducha defectuosa.
La vaginoplastia, la construcción de un canal vaginal artificial, consiste generalmente en invertir el pene y utilizar el tejido para formar las paredes de una neovagina. También conlleva innumerables complicaciones, como fístulas (conexiones anómalas entre partes del cuerpo) e infecciones (causadas por el vello púbico dentro de la vagina). El placer sexual postoperatorio no está garantizado. Y las pacientes deben dilatar su nueva abertura mientras vivan para evitar que se cierre, ya que el cuerpo trata la cavidad como una herida.
La ciencia de la cirugía genital sigue siendo, por decirlo suavemente, un trabajo en curso. Y los datos sobre resultados a largo plazo son incompletos, en parte porque quienes tienen mejor acceso a esas cifras suelen tener un incentivo económico para que los medios de comunicación se centren en historias de éxito escogidas a dedo y protagonizadas por pacientes telegénicos. Las clínicas privadas, donde se realizan muchas operaciones, no suelen hacer un seguimiento sistemático de esos pacientes ni publican las tasas de complicaciones.
Un artículo publicado recientemente en el Journal of Sexual Medicine, del que es coautor el Dr. Yonah Krakowsky, jefe médico del Programa de Cirugía Relacionada con la Transición del departamento de Urología de la Universidad de Toronto, aporta una nota de precaución poco frecuente. En un estudio sobre las complicaciones médicas relacionadas con la metoidioplastia [falso pene utilizando el clítoris] en 74 pacientes, los investigadores hallaron complicaciones uretrales en el 57% de las pacientes, así como fístulas, fístulas permanentes y estenosis uretrales en, respectivamente, el 46%, el 36% y el 19% de los pacientes. Entre los síntomas más frecuentes notificados por las pacientes figuraban dolor (54%), hemorragia vaginal (42%) y disfunción sexual (34%).
Algunas mujeres que han pasado por este tipo de calvario médico están demandando a sus antiguos terapeutas y médicos, como Michelle Zacchinga, de 34 años, de Ontario, que empezó la transición en 2010, después de que su terapeuta la considerara una «candidata ideal» para la terapia hormonal. Más tarde, le amputaron los pechos y le extirparon el útero. Hoy dice que sus verdaderos problemas eran la depresión, el TDAH y otras afecciones mentales no diagnosticadas que no pueden resolverse con el bisturí de un cirujano. Su demanda alega que los demandados «permitieron a Michelle autodiagnosticarse como transgénero y prescribirle su propio tratamiento sin proporcionarle un diagnóstico diferencial ni proponerle tratamientos alternativos».
«Viviré el resto de mi vida sin pechos, con una voz más grave y alopecia de patrón masculino, y sin la capacidad de quedarme embarazada», afirma. «Extirparme un útero completamente sano es lo que más lamento».
Lois Cardinal es otra presunta víctima. En este caso, los médicos intentaron convertir a un indígena en mujer. Cardinal vive en la reserva Saddle Lake Cree, en el norte de Alberta, donde (Cardinal prefiere los pronombres femeninos) había crecido como un chico afeminado. Dice que no tenía ningún concepto del término «gay», sino que era un marginado que se sentía atraído por los chicos y sufría acoso escolar. A los 18 años, adicto y deprimido, acabó como paciente psiquiátrico en Edmonton, donde un médico le recetó estrógenos y supuestamente le dijo que debía someterse a una operación de cambio de sexo. «Quería convertirme en una mujer heterosexual», recuerda.
Cardinal confió en el sistema. A los 21 años, ingresó en el mencionado Centre Métropolitain De Chirurgie de Montreal, apenas consciente de las consecuencias de su decisión. Las secuelas no han ido bien. Su depresión no ha desaparecido. Y su neovagina le da constantes problemas: «Tengo que seguir dilatándola el resto de mi vida, o se cerrará y creará una infección que podría matarme».
A sus 35 años, es muy consciente de que, en lugar de ser una mujer indígena heterosexual, es en realidad un hombre indígena homosexual que ha sido castrado con el apoyo de la sanidad pública (en su mayoría blanca), un resultado trágicamente irónico dado el actual interés canadiense por enmendar las políticas genocidas infligidas a los pueblos indígenas, que incluían la esterilización forzosa de las mujeres.
Cardinal también afirma que no puede obtener asistencia médica local adecuada. Una doctora, afirma, le despreció diciéndole que «la atrofia vaginal es muy común en mujeres mayores como nosotras».
La peor tortura de todas para Cardinal es su constante sentimiento de arrepentimiento. «Lo hecho, hecho está», dice amargamente. «La gente como yo nunca podrá [verdaderamente] detransicionar. ¿Cómo se desesteriliza a los Indios?».
Cuando los canadienses hacen la transición, pueden convertirse en estrellas en los medios de comunicación, adulados con cariño por la CBC y alabados por periodistas por abrazar sus identidades «auténticas» (incluso cuando siguen haciendo la transición a nuevas identidades «auténticas», como en el caso de la adicta al cambio de género en serie Amanda Jetté Knox).
Pero cuando los canadienses trans expresan dolor o arrepentimiento por una transición, esos mismos periodistas se quedan mirándose los zapatos.
Revertir los efectos de esta propaganda requerirá algo más que un simple cambio de gobierno en Ottawa y las capitales de provincia, ya que la misión de hacer proselitismo de los “viajes de género” de los jóvenes ha comenzado a filtrarse en la médula administrativa del servicio público. En Columbia Británica, por ejemplo, el Representante de la Provincia para la Infancia y la Juventud acaba de publicar un documento de propaganda titulado El derecho a prosperar: un llamamiento urgente a reconocer, respetar y cuidar menores y jóvenes dos espíritus, trans, no binarios y de otros géneros diversos, con títulos de capítulos como “Las identidades de género trans y no binarias son fuentes de alegría y liberación” y “Abrazar la identidad dos espíritus como fuente de libertad”. (También proporciona a los lectores otro acrónimo impronunciable para que todos aprendamos: 2STNBGD, para “Personas Dos Espíritus, Transgénero, No Binarias y de Género Diverso”).
Los manifiestos plagados de jerga, las promesas utópicas de una vida mejor, los feroces ataques a los disidentes, la creencia en la automutilación como camino hacia la realización: éstas son las características de una secta proselitista, no de una campaña normal contra la discriminación. Restaurar la cordura en el debate público de Canadá sobre la disforia de género llevará años. Y es una vergüenza para los dirigentes de la nación en todas las esferas que, incluso después del desfile de escándalos tragicómicos descritos anteriormente, este proceso de reforma ni siquiera haya comenzado realmente.
Artículo original