El International Consortium on Female Sport, grupo de campaña del que la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres es socia fundadora, ha emitido un comunicado sobre la decisión de Rugby Football Union, federación inglesa de rugby, de no permitir la participación de varones transgénero en las competiciones femeninas.
Rugby Football Union ha anunciado que se tomará en serio el bienestar de las mujeres al prohibir que los varones transgénero jueguen en competiciones de rugby de contacto femenino por motivos de equidad y seguridad.
Hace más de dos años que la World Rugby abogó por limitar esta categoría a las nacidas de sexo femenino, priorizando la seguridad de las mujeres por encima de los deseos de validación de los varones transidentificados, basándose en el mayor riesgo de conmoción cerebral para las mujeres en un choque con un cuerpo masculino.
El Consorcio felicita a la RFU de Inglaterra por tener la integridad de reconocer la necesidad de un cambio de política y actuar en consecuencia, aunque sea dos años después. Lamentablemente, todavía hay muchas federaciones nacionales de rugby que siguen ignorando la ciencia con políticas de inclusión transgénero que priorizan los sentimientos de unos pocos por encima de los derechos de las mujeres y las niñas, como Rugby Canadá, Rugby Australia, The New Zealand Rugby Union (en borrador), Scottish Rugby, Welsh Rugby y USA Rugby. Las posturas de estos organismos no solo no están en contacto con las crecientes evidencias de investigación científica, sino que también contradicen las directrices de World Rugby, que se basaron en una amplia investigación y consulta.
«Esta flagrante negligencia por parte de estas uniones nacionales de rugby es especialmente asombrosa si se tiene en cuenta la demanda en curso contra los órganos de gobierno de las uniones de rugby por parte de jugadoras que están sufriendo una demencia temprana y otros tipos de deterioro neurológico incurable debido a los repetidos traumatismos craneoencefálicos que sufren jugando al rugby», afirma la portavoz del Consorcio Internacional del Deporte Femenino, la entrenadora Linda Blade.
«World Rugby identificó el alarmante grado en el que las jugadoras correrían un gran riesgo de sufrir graves lesiones cerebrales si fueran placadas por jugadores varones (sin importar cómo se identifiquen), pero estas federaciones nacionales están dispuestas a poner en riesgo a las mujeres si por ello los grupos de presión arcoíris les dan palmaditas en la espalda».
Blade afirma que la English Rugby Union tuvo en cuenta la ciencia emergente, consultó con otros órganos de gobierno y realizó una amplia encuesta que recibió más de 11.000 respuestas antes de votar por seguir las directrices de World Rugby y prohibir que los varones transgénero compitan en la categoría femenina.
Quienes han pasado por la pubertad masculina «son entre un 25% y un 50% más fuertes, un 30% más potentes, un 40% más pesados y aproximadamente un 15% más rápidos que las mujeres (World Rugby)
La English Rugby Union declaró:
«De la revisión y la consulta se desprende que las investigaciones revisadas por expertos aportan pruebas de que existen diferencias físicas entre las personas de sexo masculino y femenino al nacer, y que las ventajas en fuerza, resistencia y físico que aporta la pubertad masculina son significativas y se conservan incluso después de la supresión de la testosterona”.
«Este hallazgo científico es la base para recomendar que la inclusión de las personas transgénero nacidas varones en el rugby de contacto femenino no puede equilibrarse con consideraciones de seguridad y equidad».
English Rugby Union ha tenido en cuenta la ciencia emergente, consultó con otros órganos de gobierno y realizó una amplia encuesta que recibió más de 11.000 respuestas.
En 2020, World Rugby se convirtió en el primer organismo deportivo internacional en prohibir la participación de jugadores transgénero varones en el fútbol femenino, tras un proceso de revisión de ocho meses. Concluyó que no era posible equilibrar la inclusividad con la seguridad y la equidad, dado que quienes han pasado por la pubertad masculina «son más fuertes entre un 25% y un 50%, son un 30% más potentes, un 40% más pesados y aproximadamente un 15% más rápidos que las mujeres» y advirtió de un mayor riesgo de lesiones si los varones identificados como mujeres estaban en el campo.
Otros organismos deportivos internacionales han reconocido la necesidad de proteger el deporte femenino, como la natación, prohibiendo la participación de atletas transgénero en las competiciones femeninas. La natación está estudiando ahora la posibilidad de crear una categoría abierta para incluir a los atletas transgénero.
El Consorcio Internacional del Deporte Femenino pide a todas las uniones nacionales de rugby que sigan las directrices de English Rugby y World Rugby y prohíban a los jugadores transgénero varones participar en la categoría femenina para proteger la equidad y la seguridad de sus jugadoras.
29 de julio de 2022.
Acerca del Consortium on Female Sport (Consorcio del Deporte Femenino) El Consorcio del Deporte Femenino es un grupo de campaña internacional que aboga por la preservación de la categoría deportiva femenina. Se fundamenta en el principio de que la equidad y la seguridad de las atletas femeninas en el deporte están garantizadas al tener una categoría dedicada a las nacidas mujeres*.
[*Definición: «Atleta femenina» es una competidora que nació mujer y que, por tanto, no ha experimentado la pubertad masculina]. El Consorcio es un colectivo no partidista de defensoras del deporte femenino de todo el espectro político. La pertenencia o asociación al Consorcio no indica de ninguna manera la afiliación política con las compañeras respecto a cualquier otro tema de interés político.
Nuestras fundadoras El Consorcio incluye grupos de campaña de Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Nueva Zelanda, Australia, México y el Reino Unido.
Nuestros principios:
Sobre la consulta – El debate político sobre la elegibilidad en los deportes femeninos, en cualquier nivel (desde el comunitario hasta el de élite) y/o en cualquier jurisdicción, DEBE contar con la participación de las mujeres que abogan por el deporte femenino o que trabajan o participan en él, e incluir una consulta significativa con las atletas del deporte en cuestión.
Sobre los derechos humanos basados en el sexo – La igualdad de sexos es importante en todos los aspectos de la vida, incluido el deporte. De acuerdo con los principios de la Carta Internacional de Derechos Humanos, el propósito de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, artículo 10.g) y los preceptos de la Declaración de la Mujer (artículo 7), las mujeres y las niñas tienen derecho a acceder y participar en el deporte de manera justa, segura y sin discriminación. Negar este derecho es una discriminación por razón de sexo.
Sobre la Carta Olímpica – El Consorcio está de acuerdo con el «Principio Fundamental 6» de la Carta del COI de que no debe haber discriminación contra las atletas por razón de sexo.
Sobre el Marco del COI 2021 – De acuerdo con el principio 6.2.a del Marco del COI, el Consorcio está de acuerdo en que las Federaciones Internacionales deben desarrollar disciplinas, eventos, sistemas de puntuación u otros mecanismos para incluir a todo el mundo, al tiempo que proporcionan una categoría femenina dedicada.
www. contraelborradodelasmujeres.org/deporte/