Nosotras, las abajo firmantes, representantes de organizaciones feministas, de mujeres y de derechos humanos de los cuatro rincones del mundo, del Sur y del Norte, estamos consternadas por los ataques contra Reem Alsalem, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, el último de los cuales es una carta abierta de [la organización transactivista] AWID.

Según la resolución 1994/45 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el mandato de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas es buscar y recibir información sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, y responder eficazmente a dicha información. También tiene encomendada la tarea de colaborar estrechamente con todos los procedimientos especiales y otros mecanismos de derechos humanos del Consejo de Derechos Humanos y con los órganos creados en virtud de los tratados, para que integren sistemáticamente en su labor los derechos humanos de la mujer y una perspectiva de género.

Agradecemos a la Sra. Alsalem el cumplimiento de su mandato y la adopción de un enfoque integral y universal para la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias, incluidas las causas de la violencia contra las mujeres relacionadas con las esferas civil, cultural, económica, política y social.

Sin embargo, a pesar de que la Relatora Especial está haciendo exactamente lo que está dentro de su mandato, ha sido atacada, intimidada e incluso amenazada con ser despedida porque se ha pronunciado sobre el impacto de las leyes que permiten la autodeclaración del sexo legal en la seguridad, la dignidad y los derechos de las mujeres y las niñas.

La Sra. Alsalem ha pedido que se protejan y salvaguarden los derechos fundamentales de las mujeres a no ser discriminadas por razón de sexo, y que se respeten las obligaciones derivadas de las medidas positivas, como los espacios y servicios para un solo sexo, incluidos los refugios para mujeres, los grupos de apoyo y los servicios para mujeres y niñas víctimas de violencia, así como la seguridad y la dignidad de las mujeres en las cárceles y los centros de atención en salud.

Actualmente somos testigos de una retórica violenta y de una denigración activa hacia las feministas preocupadas por el impacto de la autodeclaración del sexo legal, o la erosión del sexo y de las protecciones y obligaciones estatales asociadas a él, a través de su fusión con el género y la identidad de género, así como de la exclusión generalizada de académicas,periodistas y figuras públicas que pretenden ampliar los debates en torno a la identidad de género para incluir consideraciones sobre las mujeres y las niñas como grupo con la característica común del sexo femenino.

Recordamos que el preámbulo de la CEDAW afirma que «el papel de la mujer en la procreación no debe ser motivo de discriminación». Sin embargo, la discriminación por razón de sexo contra las mujeres continúa y viola los principios de igualdad de derechos y respeto a la dignidad humana.

Muchas de las firmantes de esta carta nos hemos comunicado con Reem Alsalem para expresarle nuestra preocupación por la escalada de intimidaciones, amenazas y comunicaciones malintencionadas contra mujeres y niñas por expresar sus opiniones y creencias sobre nuestras necesidades y derechos basadas en el sexo y/o la orientación sexual, y le hemos presentado ejemplos concretos de países, tanto del Norte Global como del Sur Global.

Actualmente, la Sra. Alsalem está siendo objeto de las mismas prácticas que le preocupaban y de las que quería proteger a las mujeres.

En su declaración del 22 de mayo de 2023, Reem Alsalem denunció «la escalada de intimidación y amenazas contra mujeres y niñas por expresar sus opiniones y creencias sobre sus necesidades y derechos en función de su sexo y/u orientación sexual».

Con ello, Reem Alsalem ha hecho exactamente lo que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha encomendado a la Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas: transmitir llamamientos y comunicaciones urgentes a los Estados en relación con presuntos casos de violencia contra mujeres y niñas.

Un ataque contra ella es un ataque contra nosotros, y es un intento de silenciarnos silenciándola a ella. Recordando la resolución 1994/45 del CDHNU, instamos a las Naciones Unidas a que protejan a Reem Alsalem y le proporcionen todas las facilidades posibles para continuar con su mandato de buscar, recibir y comunicar información sobre la violencia y la intimidación contra las mujeres y las niñas, sus causas y consecuencias.

Recordando las obligaciones de todos los actores de la ONU establecidas en la iniciativa del Secretario General de la ONU Human Rights Up Front y aplicables a todos los órganos de la ONU con independencia de sus mandatos individuales, instamos a las Naciones Unidas a que permanezcan vigilantes para identificar los riesgos emergentes y garantizar que las acciones de todos los actores de la ONU se guían por un uso más eficaz de la información disponible de los mecanismos de derechos humanos de la ONU, de los cuales el mandato de la Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas es esencial.

La carta abierta «-Dejen que la Relatora Especial de la ONU sobre la VCMN cumpla su mandato» se abrió a la firma el 9 de junio de 2023 a las 17:00 GMT y se cerró el 19 de junio de 2023 a las 23:00 GMT. Representantes de casi 800 organizaciones, grupos, redes y plataformas nacionales de 60 países de América del Norte y del Sur, Europa, África, Oriente Medio, Asia y Australia suscribieron la carta.
Además, la carta fue firmada por más de 2.500 personas, bien en calidad de activistas independientes y ciudadanas/os preocupados, bien como miembros de organizaciones de derechos humanos. Algunas personas optaron por
mostrar sólo su nombre de pila por razones de seguridad y por temor a la elaboración de informes y a represalias.
Las personas u organizaciones encargadas de las firmas verificaron en la medida de lo posible las firmas y eliminaron las incompletas o dudosas.

Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad