Con el objetivo no declarado de presionar a las empresas para que adopten políticas transgeneristas, la Campaña por los Derechos Humanos (HRC por sus siglas en inglés), el mayor grupo de presión en favor de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero en los Estados Unidos, elabora un Índice de Igualdad Corporativa que puntúa los lugares de trabajo según su compromiso con la protección a la identidad de género.
Según HRC, el dato más relevante en los 20 años de historia del Índice de Igualdad Corporativa es la adopción a gran escala de iniciativas «inclusivas» transgénero por parte de las empresas participantes.
La Campaña por los Derechos Humanos empezó a elaborar ese índice en 2002. En esa primera edición, participaron 319 empresas, y solo 13 lograron la máxima puntuación según los criterios marcados por HRC. La edición de 2022 contó con 1.271 participantes de los que 842 obtuvieron 100 puntos, la calificación más alta.
Esto significa que los empleadores de 1.271 empresas aceptan que la Human Rights Campaign Foundation analice sus políticas «inclusivas», y que más de 800 de esas organizaciones han incorporado con éxito prácticas que merecen el aplauso de la organización transactivista.
Las empresas clasificadas en el Índice incluyen a 379 de las 500 grandes empresas que cotizan en bolsa de la revista Fortune (Fortune 500), a 152 de las 200 firmas de abogados con mayores ingresos de la revista American Lawyer (AmLaw 200) y a cientos de empresas medianas y grandes, públicas o privadas.
Para puntuar a las empresas, la HRC evalúa indicadores como si establecen beneficios para las personas transgénero, si no discriminan por identidad de género (también por orientación sexual) o si establecen atención médica inclusiva y seguro de salud para transgéneros.
El número de empresas que participan en el Índice que ofrecen cobertura de seguro médico inclusivo para personas transgénero se ha multiplicado por 22 desde 2009.
Las empresas que han obtenido la puntuación máxima en todas las ediciones desde 2002 son: Apple, J.P. Morgan Chase & Co., American Airlines, Nike, Xerox, Eastman Kodak y Replacements Ltd.
En el índice de las empresas mejor calificadas en 2022 aparecen Adidas, Adobe, Amazon, American Express, Bayer, Coca-Cola Co, Deutsche Bank, Credit Suisse, Ebay, Ernst & Young, Federal Reserve Bank, General Motors, Goldman Sachs Group, Google, IBM Corp, IKEA, Johnson y Johnson, L’Oréal , MasterCard, McDonald’s, Microsoft, Nestle, PepsiCo, Pfizer, Philip Morris, Rolls-Royce, Samsung, Shell Oil Co, Siemens, Sony, Tesla, Uber, Twitter, Zara USA Inc… entre otras.
662 grandes empresas han adoptado pautas de transición de género para establecer las mejores prácticas en la inclusión transgénero
El 91 por ciento de las empresas Fortune 500 incluye la no discriminación por «identidad de género». Más del 66 por ciento de las compañías Fortune 500 ofrecen beneficios de atención médica que incluyen a las personas transgénero.
Así entiende la inclusión HRC. En «Sexo más seguro para cuerpos trans».
Desembarco en Latinoamérica
La Fundación HRC ha ampliado sus redes a los lugares de trabajo a América del Sur al asociarse con Fundación Iguales, el grupo de defensa LGBTQ+ más grande de Chile, para promover políticas y protecciones inclusivas LGBTQ+ entre empresas y corporaciones chilenas a través de HRC Equidad CL. Lanzado en 2018, el programa con sede en Chile evaluó a 31 empresas en su informe inaugural de 2019 y 15 de ellas recibieron la designación de la Fundación HRC de «Mejores Lugares para Trabajar LGBT». Para el informe de 2021, el programa creció un 52 por ciento, calificando un total de 96 empresas con 28 con las mejores calificaciones, según los criterios transgeneristas.
HRC ha lanzado dos programas adicionales en 2021, uno en Argentina y otro en Brasil.
Donaciones millonarias
Según recogemos en nuestra web, en 2019, HRC declaró unos ingresos por donaciones cercanos a los 49 millones $ . La lista de socios corporativos y esponsors de HRC incluye a Amazon, Apple, Google, Microsoft, Pfizer, Nike, Goldman Sachs… y otros de similar entidad.
HRC destinó en 2019 casi 11 millones $ a litigios estratégicos que promueven cambios legislativos favorables a transgéneros, queers, lesbianas, gays y bisexuales y otros 10 millones a la movilización y educación para garantizar el apoyo a leyes que denominan “de igualdad” pero que realmente tienen como objetivo blindar privilegios para la comunidad trans.
La organización se ha implicado intensamente en la aprobación de la Equality Act (Ley de Igualdad) que prohíbe la discriminación por motivos de sexo, orientación sexual e identidad de género en áreas que incluyen instalaciones y establecimientos públicos, educación, financiación federal, empleo, vivienda, crédito y sistema de jurados. El proyecto de ley prohíbe que a una persona se le niegue el acceso a instalaciones, incluidos un baño o un vestuario, elegidas de acuerdo con la identidad de género de esa persona.
En los últimos años, HRC ha puesto en marcha diversas iniciativas dirigidas específicamente a la comunidad transgénero. Es el caso de Justicia Transgénero que financia y forma a líderes de ese colectivo, o de los programas Actívate y Elévate, este último dirigido a varones transfemeninos negros y latinos. No parece haber un programa equivalente orientado en exclusiva a mujeres transmasculinas.
Como ejemplo de cómo actúa HRC sirva el anuncio, realizado en 2020, de que demandaría al gobernador del Estado de Florida por aprobar una ley que impide a los atletas varones participar en las competiciones deportivas femeninas.
Estudio original