El 24 de septiembre de 2021, la revista médica The Lancet destacó un artículo en su portada con una sola oración en texto grande; “ Históricamente, se ha descuidado la anatomía y fisiología de los cuerpos con vaginas”. Esta declaración, en la que la palabra «mujeres» fue reemplazada por la frase «cuerpos con vaginas», es parte de una tendencia a eliminar términos sexuados como «mujeres» y «madres» de las conversaciones sobre la reproducción.

El sexo (una categoría reproductiva), el género (una construcción social) y la identidad de género («un sentido interno de uno mismo», según sus promotores) no son sinónimos. El sexo es importante para la reproducción, ya que solo hay dos gametos y vías puberales hacia la edad adulta y la producción de gametos, y solo un tipo de cuerpo productor de gametos que queda embarazada. Como principio general de comunicación está bien establecido que el sexo de las personas debe hacerse visible cuando es relevante y no debe invocarse cuando no lo es. Esto facilita evitar los estereotipos sexuales al tiempo que garantiza que no se pasen por alto las necesidades y los problemas basados ​​en el sexo. En la comunicación relacionada con la reproducción femenina ha predominado, por tanto, el lenguaje sexuado que incluye las palabras “mujeres” y “madres”. 

Sin embargo, este uso está siendo cuestionado.

Debe tenerse en cuenta que las mujeres embarazadas y que dan a luz y las nuevas madres y sus bebés tienen vulnerabilidades únicas y también requieren protección.

Cada día mueren unas 810 mujeres durante el embarazo, el parto y después, y la mayoría de las muertes se producen en países de ingresos bajos y medianos. Más mujeres en países de ingresos bajos, medianos y altos sufren complicaciones en el embarazo y el parto que amenazan sus vidas con consecuencias a corto y largo plazo. El maltrato y la violencia obstétrica ocurren en todas partes y contribuyen significativamente al trauma del parto. La psicosis puerperal afecta a 1 o 2 de cada 1000 madres, a menudo en los primeros días después del parto y es una de las principales causas de muerte materna por suicidio, así como por infanticidio. Las muertes maternas por causas no médicas, como el suicidio y las lesiones, están atrayendo cada vez más la atención de los principales organismos de salud, como la Organización Mundial de la Salud, con llamados para ampliar la notificación hasta un año después del nacimiento. A nivel mundial, 3,9 millones de bebés mueren cada año.

El concepto de «identidad de género».

La «identidad de género» se ha descrito como el sentido interiorizado de un individuo de ser masculino, femenino o cualquier otro, o como una comprensión interna de uno mismo como hombre, mujer, ambos o ninguno, y es, se afirma, independiente del sexo. El concepto de identidad de género se originó en la década de 1960 en los Estados Unidos de América (EE. UU.), se perfeccionó en la década de 1990 a través de una filosofía posmoderna llamada Teoría Queer y continúa evolucionando. El centro de la Teoría Queer es la afirmación de que tanto el sexo como el género se construyen socialmente y que el género es el más importante de los dos . Las ideas basadas en la teoría queer se han extendido desde los EE. UU. para volverse influyentes en muchos otros países occidentales y más allá. El número de niños, niñas, adolescentes y adultos que reportan identidades de género en conflicto con su sexo (descritos como “transgénero”) ha crecido dramáticamente en los últimos años. Junto a este aumento, ha cobrado protagonismo la idea de que no todas las personas que dan a luz son mujeres.

Fundamentalmente, a palabras como «mujer» y «madre» se les está aplicando significados tanto sexuados como de géneroLos significados sexuados establecidos desde hace mucho tiempo son que “mujer” significa hembra humana adulta . Sin embargo, cuando se aplican nuevos significados de género informados por la Teoría Queer, “mujer” significa un adulto con una identidad de género de “mujer”, y “madre” significaría un progenitor con una identidad de género de “mujer”. Los mismos principios se aplican a las interpretaciones sexuadas y de género de «hombre» y «padre». En este documento y los Materiales complementarios asociados , a menos que se indique lo contrario, utilizamos los significados sexuados de estas palabras.

En respuesta a las preocupaciones derivadas de la Teoría Queer, muchas organizaciones e individuos están cambiando el lenguaje que utilizan para describir a las mujeres a fin de priorizar la comprensión de género y evitar la terminología sexuada. Es un lenguaje castrado.

¿Cómo se está cambiando el lenguaje?

Evitar los términos sexuados más comunes da como resultado que las palabras «mujer» y «mujeres» se reemplacen con «persona», «gente» o «familias» y las palabras «madre» y «madres» se reemplacen con «progenitor», “familia” o “familias” . A veces también se utilizan partes del cuerpo (por ejemplo, «dueñas de la vagina») o procesos (por ejemplo, «cuerpos de parto»). Para designar a las mujeres se han usado términos como «no hombres» o «no varones».  Otros como «maternidad», «maternal, «matrona» y «lactancia» también se han calificado como términos polémicos.

A veces en lugar de referirse a «mujeres» o «madres», se usa «mujeres y personas que dan a luz», «mujeres y otras personas que dan a luz» o «madres y padres», una estrategia comúnmente descrita como «lenguaje aditivo». El texto también se puede construir de modo que se eviten «mujeres», «madres» o una alternativa a estos términos.

Por otro lado, se hace referencia a “embarazos”, “nacimientos” o “amamantamiento”, eludiendo por completo la necesidad de indicar quién experimenta estos estados. Se puede evitar el término “niñas” en conjunto con las menores no desagregadas de las mujeres adultas embarazadas o madres

Términos sexuados

Términos asexuados
Mujeres Personas que dan a luz, cuerpos con vagina, portadores del cuello uterino, menstruadores, no hombres, personas con cuello uterino, personas con vagina, portadores del útero, propietarios de vulva
Madres Personas que dan a luz, cuidadores, familias, padres gestacionales, progenitores, persona posparto, individuos que han dado a luz
Mujeres que dan a luz Dadores de nacimiento, personas que dan a luz, cuerpos que dan a luz, familias que dan a luz, progenitores que dan a luz
Mujeres embarazadas Dadores de nacimiento, persona que da a luz, progenitores que esperan, personas que esperan, portadores de gestación, gestantes, familias embarazadas, pacientes embarazadas, personas embarazadas
Amamantamiento Alimentación corporal,, lactancia pectoral, alimentación con leche humana
Madres lactantes Personas lactantes, familias lactantes, progenitores lactantes
Senos Tejido del pecho, pecho, glándulas, tejido lactante, glándulas mamarias, tejido mamario
Leche materna Leche de pecho, leche humana, leche de progenitor

 

El lenguaje castrado en relación con los hombres ocurre con menos frecuencia.

¿Cuáles son las consecuencias de estos cambios de idioma?

La castración del lenguaje de la reproducción femenina se ha promocionado con miras a ser sensible a las necesidades individuales  de terceros y como algo beneficioso, amable e inclusivo. Sin embargo, esta amabilidad ha tenido consecuencias no deseadas que tienen serias implicaciones para las mujeres y los niños. Estos incluyen: disminución de la inclusión general; deshumanización; imprecisión, inexactitud o confusión;  desencarnando y socavando la lactancia materna. Además, evitar el término “madre” en su sentido sexuado corre el riesgo de reducir el reconocimiento y el derecho a la protección de la díada madre-hijo.

Evitar la terminología sexuada en relación con la reproducción femenina va en contra del principio del lenguaje sencillo de la comunicación sanitaria y corre el riesgo de reducir la inclusión de los grupos vulnerables al dificultar la comprensión de las comunicaciones… Es posible que no entiendan algunos términos relacionados con la sexualidad, Es posible que no sepan, por ejemplo, que “una persona con cuello uterino” es una mujer.

Numerosos términos alternativos para «mujeres» y «madres» implican referencias a partes del cuerpo o procesos fisiológicos. Referirse a las personas de esta manera reducida y mecanicista se percibe comúnmente como «lo otro» y deshumanizante. Por ejemplo, el término “mujer embarazada” identifica al sujeto como una persona que experimenta un estado fisiológico, mientras que “portadora gestante” o “pariente” margina su humanidad.

Los esfuerzos para eliminar el lenguaje deshumanizante en la atención médica son de larga data, incluso en relación con las mujeres durante el embarazo, el parto y la nueva maternidad . El uso de un lenguaje que respete a las mujeres en edad fértil es imperativo dada la prevalencia de la violencia obstétrica.

Considerar a las mujeres en relación con los hombres como “no hombres” o “no varones”, trata el cuerpo masculino como estándar y se remonta a la conceptualización sexista aristotélica de las mujeres como hombres fallidos.

Incluye personas que deberían ser excluidas

Términos como “progenitor” o “familia” en lugar  de “madres” pueden incluir de manera inapropiada a los padres y otros miembros de la familia, menospreciando e invisibilizando a las mujeres. El uso de «personas» y «familia» como sustitutos de «mujeres» puede incluir de forma igualmente inapropiada a hombres y otros miembros de la familia. Las mujeres tienen experiencias, necesidades y derechos únicos en relación con el embarazo, el parto y la lactancia que no comparten con otros,

No se puede suponer que los intereses de una mujer se alinearán con los de su esposo o pareja. Esto se ilustra con mayor claridad en el problema de la violencia machista, que a menudo comienza o aumenta durante el embarazo y cuya prevalencia mundial oscila entre el 5% y el 63%. Las mujeres, incluso cuando están embarazadas, no pierden sus derechos humanos individuales y deben ser apoyadas para tomar decisiones autónomas durante el embarazo, el parto y la lactancia. Esto incluye, por ejemplo, a su compañero de elección durante el parto, que puede ser o no el padre de su hijo. Sin embargo, si un texto se refiere a “familias biológicas” puede sugerir que otros miembros de la familia tienen derechos con respecto a la toma de decisiones de la mujer durante el parto.

De manera similar, un texto que se refiera a apoyar a los “progenitores” o las “familias” para tomar decisiones sobre la alimentación infantil  sugiere que otras personas además de la madre deberían tomar decisiones sobre la lactancia materna. Esto pasa por alto que las parejas y los miembros de la familia pueden socavar directa o indirectamente la lactancia materna. También oscurece la posición de la mujer como titular de derechos y de los miembros de la familia como garantes de deberes en relación con la lactancia materna. La terminología que incluye a otros puede, por lo tanto, impedir la provisión de atención adecuada y erosionar los derechos de las madres y sus bebés.

El uso de términos como “personas que dan a luz” o “padres que amamantan” cambia los significados de “mujeres” y “madres” de términos sexuados que incluyen a todas las mujeres y todas las madres, a términos de género que pueden ser confusos o inapropiadamente inclusivos. . Por ejemplo, ¿qué significa realmente la frase “mujeres y personas que dan a luz”?

Esta construcción podría interpretarse de forma literal en el sentido de que las “mujeres” no son personas. Otra interpretación se produce si “mujeres” significa o se lee en un sentido de género, por lo que incluye a los hombres con la identidad de género de “mujer” que no puede estar embarazada ni dar a luz.

Sustituir una palabra por otra de diferente significado como si fueran sinónimos hace que las comunicaciones sean inexactas o confusas. Por ejemplo, en un número cada vez mayor de artículos, la gravedad de la enfermedad por COVID-19 en las mujeres embarazadas se presenta de forma errónea al comparar «personas gestantes» con «personas no gestantes» cuando el comparador en la investigación en cuestión es «mujeres no gestantes». Dada la mayor gravedad de la enfermedad COVID-19 en los hombres , esta tergiversación significa que los lectores pueden subestimar la gravedad de la enfermedad en las mujeres embarazadas.

Organizaciones de gran prestigio como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (y el Departamento de Salud de Australia han cometido este error, y la investigación que contiene este error ha sido publicada en el eminente New England Journal of Medicine. En el caso del Departamento de Salud de Australia, el error apareció cuando se actualizó un documento previamente publicado y se realizó un aparentemente simple e inocuo «buscar y reemplazar» con la palabra «mujeres» cambiada por «personas». Este cambio hizo que las estadísticas sobre la gravedad de la enfermedad fueran incorrectas.

Describir la frecuencia de condiciones específicas del sexo que se refieren a «personas» en lugar de «mujeres» como denominador significa que la incidencia puede estar mal informada. Por ejemplo, se ha afirmado incorrectamente que “1 de cada 8 personas” desarrolla cáncer de mama , que “8 de cada 10 personas” quedan embarazadas después de tener relaciones sexuales sin protección  y que “1 de cada 10 personas” tiene endometriosis…

El término «alimentación en el pecho» puede causar confusión porque su significado a menudo no está claro… Hacer referencia a «pecho» en lugar de «senos» es médicamente inexacto. El “pecho” en la terminología médica se refiere a la caja torácica y todo lo que contiene y no incluye el tejido mamario. El dolor de pecho puede significar una afección cardíaca o pulmonar grave, mientras que el dolor de senos puede significar una afección de los senos, como mastitis.

El lenguaje castrado puede hacer que no quede claro a quién se refiere. ¿“Personas que amamantan” significa madres, bebés o ambos? ¿Son “personas potsnatales” las que acaban de dar a luz o las que están brindando atención postnatal? El uso de la frase “progenitores que amamantan” en lugar de “madres que amamantan” o “mujeres”, sugiere que la pareja está participando en el acto de amamantar y hace invisible el sexo de la persona que amamanta al niño.

De esta manera, el lenguaje castrado oscurece los desequilibrios prácticos y de poder en las relaciones, la toma de decisiones y la economía que las madres que amamantan pueden enfrentar por ser mujeres

Del mismo modo, evitar las referencias a “niñas” significa que se pueden pasar por alto sus vulnerabilidades muy específicas como menores embarazadas o madres menores de edad,

Las tecnologías de reproducción asistida que pueden separar las contribuciones genéticas, gestacionales y sociales a la crianza aumentan la importancia del lenguaje preciso en lugar de oscurecer las cosas mediante el uso de frases internamente contradictorias como «esperma femenino» como ejemplo. Usar “femenino” para describir a una persona biológicamente masculina con la identidad de género de “mujer” es inapropiado y que para denotar con precisión los sexos, “masculino” y “femenino” deben conservarse como términos totalmente sexuados.

Desencarna y socava la lactancia materna

Reemplazar «lactancia materna» con «alimentación con leche humana», cuando la madre está amamantando directamente del pecho, lo desencarna y pone énfasis en la leche separada de la madre. El papel de la madre que amamanta se vuelve intrascendente y otros individuos pueden ser vistos como cuidadores equivalentes incluso de bebés muy pequeños… La descorporeización de la lactancia materna convierte a la leche materna en solo otro tipo de leche.

El significado de la palabra madre

Hay una palabra para madre en todos los idiomas. Por lo general, es la primera palabra que dicen los niños y es quizás la palabra más antigua jamás pronunciada….

Cuando se desea socavar la relación madre-hijo, las madres pueden describirse de manera diferente… Como «madres biológicas», por ejemplo. Las mujeres cuyos hijos han sido adoptados por otra persona suelen llamarse “madres biológicas”. El término “madre biológica” también se utiliza para mujeres embarazadas a las que se les anima a dar a su hijo en adopción…

De manera similar, en los contratos de subrogación, el deseo de evitar cualquiera de las connotaciones de relación de “madre” significa que la palabra se evita por completo. A estas mujeres se las suele denominar «sustitutas», «portadoras gestacionales» o incluso «útero sustituto».

Si no se nombra a las mujeres y las madres, se hace más difícil abogar por ellas de manera efectiva; las “mujeres” desaparecen en “personas” y las “madres” desaparecen en “progenitores”. Esto inevitablemente cambia el enfoque.

Cuestiones más amplias para la investigación

El uso de un lenguaje y definiciones precisos al comunicar y diseñar investigaciones sobre la reproducción femenina y el cuidado del recién nacido es vital. Los nuevos “padres” no tienen las mismas necesidades o experiencias de salud que las nuevas “madres”, aunque el lenguaje en las publicaciones o el diseño de la investigación que no distingue entre estos grupos puede sugerir que sí. La investigación sobre la salud de la mujer o la salud materna e infantil que está dessexuada puede ser más difícil de encontrar a medida que desaparecen los términos de búsqueda y, por lo tanto, se pasa por alto en la indexación de iniciativas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Es posible que los criterios de las revistas ya estén impidiendo que los autores utilicen «mujeres» o «madres» en un sentido sexuado.

La promoción para reducir la brecha de datos sobre mujeres en la investigación médica y de otro tipo avanza. Sin embargo, se sugiere que la recopilación de datos sobre la identidad de género se priorice sobre el sexo o que los datos sobre el sexo no se recopilen en absoluto. Ha habido informes de comités de ética que rechazan solicitudes de investigación por incluir cuestiones de sexo. También existe confusión sobre lo que se entiende por sexo y género, y como se señaló anteriormente, el género a veces se usa como sinónimo de sexo. Este uso de «género» cuando significa «sexo», si bien es común, incluso por parte de las organizaciones de las Naciones Unidas, está contribuyendo a la confusión sobre qué datos se recopilan o representan y, en general, a quién se defiende.

Argumentamos que si se quiere decir sexo, sexo debería ser el término usado. Se necesita claridad sobre las definiciones y la recopilación separada de datos sobre sexo e identidad de género (cuando corresponda).

Como hay muy pocas áreas de la vida que no se ven afectadas por el sexo, postulamos que hay muy pocas áreas de investigación en seres humanos en las que no se deban recopilar datos sobre el sexo. De lo contrario, se corre el riesgo de socavar los esfuerzos para reducir la brecha de datos femeninos en detrimento de las mujeres y menores.

[…] Algunos han argumentado que las objeciones a la castración del lenguaje de la reproducción femenina solo pueden tener sus raíces en el prejuicio o la resistencia al cambio . Sin embargo, como hemos descrito, hay implicaciones significativas para el lenguaje castrador cuando se refiere a procesos y estados inherentemente sexuados. Estas implicaciones deben ser discutidas abiertamente y consideradas cuidadosamente.

Firman este artículo profesionales del ámbito sanitario:

Karleen D. Gribble ,  Susan Bewley Melissa C. Bartick ,  Roger Mathisen , Shawn Walker, Jenny Gamble,  Nils J. Bergman, Arun Gupta,  Jennifer J. Hocking  y Hannah G. Dahlen 

Artículo original
Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad