Pamela Paul, columnista del New York Times, reflexiona sobre las acusaciones de transfobia vertidas contra J.K. Rowling. Sin base real, esas acusaciones consideran intolerable que la autora de Harry Potter defienda que las cárceles y refugios para violadas se segreguen por sexo o rechace que las mujeres sean llamadas personas que menstrúan.

«Las personas trans necesitan y merecen protección».

«Creo que la mayoría de las personas trans no sólo no suponen ninguna amenaza para los demás, sino que son vulnerables».

«Respeto el derecho de toda persona trans a vivir de la forma que les parezca auténtica y cómoda».

«No siento más que empatía y solidaridad con las mujeres trans que han sufrido abusos por parte de hombres».

Estas declaraciones fueron escritas por J.K. Rowling, autora de la serie «Harry Potter», activista de los derechos humanos y -según una ruidosa franja de Internet y varios poderosos activistas por los derechos de los trans y grupos de presión LGBTQ.- una tránsfoba.

Incluso muchos de los devotos fans de Rowling han hecho esta acusación. En 2020, The Leaky Cauldron, uno de los mayores sitios de fans de «Harry Potter», afirmó que Rowling había respaldado «creencias perjudiciales y refutadas sobre lo que significa ser una persona transgénero», y comunicó a sus miembros que evitaría publicar citas y fotos de la autora.

Otros críticos han abogado por que las librerías retiren sus libros de las estanterías, y algunas librerías así lo han hecho. También ha sido objeto de agresiones verbales, doxxing y amenazas de violencia sexual y física, incluidas amenazas de muerte.

Ahora, en una serie de excepcionales y amplias entrevistas para el podcast «The Witch Trials of J.K. Rowling» (Los juicios de brujas de J.K. Rowling), que comienza la semana que viene, Rowling comparte sus experiencias:

«He recibido amenazas directas de violencia, ha venido gente a mi casa, donde viven mis hijos, y han publicado mi dirección en Internet», dice en una de las entrevistas. «He recibido lo que la policía consideraría amenazas creíbles».

¿Por qué se la acusa de transfobia? Seguramente, Rowling habrá tenido algo que ver.

La respuesta es sencilla: Porque ha reivindicado el derecho a espacios sólo para mujeres, como los refugios para víctimas de malos tratos y las cárceles segregadas por sexos. Porque ha insistido en que, a la hora de determinar la condición jurídica del sexo de una persona, la identidad de género autodeclarada es insuficiente. Porque ha expresado su escepticismo ante frases como «personas que menstrúan» en referencia a las mujeres biológicas. Porque se ha defendido a sí misma y, lo que es mucho más importante, ha apoyado a otras personas, incluidas detransicionadoras y académicas feministas, que han sido atacadas por transactivistas. Y porque siguió en Twitter y elogió parte del trabajo de Magdalen Berns, una feminista lesbiana que había hecho comentarios incendiarios sobre las personas transgénero.

Puede que no se esté de acuerdo -quizá mucho- con las opiniones y acciones de Rowling en este caso. Puede que uno crea que la prevalencia de la violencia contra las personas transgénero significa que airear cualquier opinión contraria a las de los transactivistas agravará la animadversión hacia una población vulnerable.

Pero nada de lo que ha dicho Rowling puede calificarse de transfóbico. No pone en duda la existencia de la disforia de género. Nunca se ha opuesto a que se permita a las personas transgénero someterse a cuidados terapéuticos y médicos basados en pruebas. No niega a los trans la igualdad salarial o de vivienda. No hay pruebas de que ponga a los trans «en peligro«, como se ha afirmado, ni de que niegue su derecho a existir.

Se lo dice una de sus antiguas críticas. E.J. Rosetta, una periodista que en su día denunció a Rowling por su supuesta transfobia, recibió el año pasado el encargo de escribir un artículo titulado «20 citas transfóbicas de J.K. Rowling con las que hemos acabado». Tras 12 semanas de reportaje y lectura, Rosetta escribió: «No he encontrado ni un solo mensaje verdaderamente transfóbico». En Twitter declaró: «Estáis quemando a la bruja equivocada».

Que conste que yo también he leído todos los libros de Rowling, incluidas las novelas policíacas escritas bajo el seudónimo de Robert Galbraith, y no he encontrado nada. Quienes han analizado su obra en busca de transgresiones han objetado el hecho de que en una de sus novelas Galbraith incluyera un personaje transgénero y que en otra de estas novelas, un asesino se disfrazara ocasionalmente vistiéndose de mujer. Huelga decir que hace falta ser de cierta calaña para ver en ello una prueba de fanatismo.

No es la primera vez que Rowling y su obra son condenadas por ideólogos. Durante años, los libros de la serie «Harry Potter» estuvieron entre los más prohibidos en Estados Unidos. Muchos cristianos denunciaron la representación positiva de la brujería y la magia en los libros; algunos llamaron hereje a Rowling. Megan Phelps-Roper, ex miembro de la Iglesia Bautista de Westboro y autora de «Unfollow: A Memoir of Loving and Leaving Extremism», afirma que de niña le gustaban las novelas pero que, criada en una familia famosa por su extremismo e intolerancia, le enseñaron a creer que Rowling iría al infierno por su apoyo a los derechos de los homosexuales.

Phelps-Roper se ha tomado su tiempo para reconsiderar sus prejuicios. Ahora es la presentadora de «The Witch Trials of J.K. Rowling». El podcast, basado en nueve horas de entrevistas con Rowling -la primera vez que Rowling habla largo y tendido sobre su defensa- explora por qué Rowling ha sido objeto de un ataque vitriólico tan amplio a pesar de haber creado una obra que abraza las virtudes de ser diferente, el poder de la empatía hacia los enemigos y la primacía de la lealtad hacia los amigos.

El podcast, que también incluye entrevistas con críticos de Rowling, profundiza en por qué Rowling ha utilizado su plataforma para desafiar ciertas afirmaciones de la llamada ideología de la identidad de género, como la idea de que las mujeres trans deben ser tratadas como indistinguibles de las mujeres biológicas en prácticamente todos los contextos legales y sociales.

¿Por qué, se preguntan tanto sus fans como sus críticos acérrimos, se molestaría en adoptar esa postura sabiendo que se producirían ataques?

«La respuesta suele ser: ‘Eres rica. Puedes permitirte seguridad. No te han silenciado’. Todo eso es cierto. Pero creo que eso no viene al caso. El intento de intimidarme y silenciarme pretende servir de advertencia a otras mujeres» con puntos de vista similares que también quieran hablar, dice Rowling en el podcast.

«Y lo digo porque he visto que se utiliza de esa manera», continúa Rowling. Dice que otras mujeres le han contado que han sido advertidas: «Mira lo que le pasó a J.K. Rowling. Ten cuidado».

Recientemente, por ejemplo, Joanna Cherry, legisladora del Partido Nacional Escocés que es lesbiana y feminista, cuestionó públicamente la aprobación en Escocia de la ley de «autoidentificación» que permitiría a las personas establecer legalmente mediante una mera declaración que son mujeres después de haber vivido durante sólo tres meses como mujer trans -y sin necesidad de un diagnóstico de disforia de género-. Denunció haber sufrido acoso laboral y amenazas de muerte; también fue apartada de su puesto en el Parlamento como portavoz de Justicia y Asuntos de Interior. «Creo que algunas personas tienen miedo de hablar en este debate porque, cuando lo hacen, a menudo se les tacha erróneamente de tránsfobas o intolerantes», afirmó.

Phelps-Roper me dijo que la franqueza de Rowling está precisamente al servicio de este tipo de causa. «Mucha gente cree que Rowling utiliza sus privilegios para atacar a un grupo vulnerable», afirma. «Pero ella considera que defiende los derechos de un grupo vulnerable».

Rowling, añadió Phelps-Roper, considera que hablar claro es una responsabilidad y una obligación: «Mira a su alrededor y se da cuenta de que otras personas se autocensuran porque no pueden permitirse hablar. Pero ella sintió que tenía que ser honesta y plantar cara a un movimiento que, en su opinión, utilizaba tácticas autoritarias».

Como la propia Rowling señala en el podcast, ha escrito libros en los que «desde la primera página, el acoso y el comportamiento autoritario se consideran uno de los peores males humanos». Quienes acusan a Rowling de arremeter contra sus críticos ignoran el hecho de que está dando la cara por quienes se callan para evitar la pérdida de empleo, el vilipendio público y las amenazas a su seguridad física que han sufrido otras personas críticas de las recientes ortodoxias de la identidad de género.

Las redes sociales se están aprovechando para amplificar estos ataques. Es una estrategia que Phelps-Roper reconoce de sus días en Westboro. «Nos inclinábamos por lo que nos llamaba más la atención, y a menudo eran las versiones más escandalosas y agresivas de lo que creíamos», recuerda.

Puede ser una señal de que la marea está cambiando el hecho de que, junto con Phelps-Roper, varias personas creativas de ideas afines -aunque por lo general con la protección de la riqueza o un fuerte respaldo de sus empleadores- estén finalmente desafiando al fuego. En los últimos meses, y tras el silencio o algo peor de algunos de los jóvenes actores cuyas carreras ayudó a impulsar la obra de Rowling, varios actores de las películas de «Harry Potter», como Helena Bonham Carter y Ralph Fiennes, han defendido públicamente a la autora.

En palabras de Fiennes: «J.K. Rowling ha escrito estos magníficos libros sobre el empoderamiento, sobre niños pequeños que se encuentran a sí mismos como seres humanos. Trata de cómo te conviertes en un ser humano mejor, más fuerte, más centrado moralmente», dijo. «El abuso verbal dirigido a ella es repugnante. Es atroz».

A pesar de que la cobertura mediática puede ser vergonzosamente crédula en lo que respecta a las acusaciones contra Rowling, un pequeño número de periodistas influyentes también han empezado a hablar en su defensa. Aquí en Estados Unidos, Caitlin Flanagan, de The Atlantic, tuiteó el año pasado: «Al final se demostrará que tiene razón, y el alto coste que ha pagado por mantener sus creencias se verá como la elección de una persona con principios».

En Gran Bretaña, la columnista liberal Hadley Freeman abandonó The Guardian después de que, según dijo, el periódico se negara a permitirle entrevistar a Rowling. Desde entonces se ha incorporado a The Sunday Times, donde su primera columna elogiaba a Rowling por sus posiciones feministas. Otra columnista liberal de The Guardian se marchó por motivos similares; tras marcharse a The Telegraph, Suzanne Moore defendió a Rowling, a pesar de las anteriores amenazas de violación que recibió contra ella y sus hijos por su trabajo.

Sin duda, millones de lectores de Rowling siguen sin ser conscientes de su demonización. Pero eso no significa que -como ocurre con otras afirmaciones extravagantes, ya sea la Gran Mentira o QAnon- las acusaciones no sean insidiosas y tenaces. Se ha plantado la semilla en la cultura de que los jóvenes deben sentir que hay algo malo en que te gusten los libros de Rowling, que sus libros son «problemáticos» y que apreciar su trabajo es «complicado». En las últimas semanas, se ha armado un revuelo por un nuevo videojuego de «Harry Potter». Es una pena terrible. Los niños harían bien en leer «Harry Potter» sin reservas y absorber sus lecciones.

Porque lo que Rowling dice realmente importa. En 2016, al recoger el premio de la Fundación PEN/Allen al servicio literario, Rowling se refirió a su apoyo al feminismo y a los derechos de las personas transgénero. Como ella misma dijo: «Mis críticos son libres de afirmar que estoy tratando de convertir a los niños al satanismo, y yo soy libre de explicar que estoy explorando la naturaleza humana y la moralidad o de decir: ‘Eres un idiota’, dependiendo del lado de la cama del que me haya levantado ese día.»

Rowling podría haberse quedado en la cama. Podría haberse refugiado en su riqueza y en sus fans. En su universo «Harry Potter», los héroes se caracterizan por el valor y la compasión. Sus mejores personajes aprenden a enfrentarse a los matones y a denunciar las falsas acusaciones. Y que incluso cuando parece que el mundo está en tu contra, tienes que mantenerte firme en tus convicciones fundamentales sobre lo que es correcto.

Defender a los que han sido despreciados no es fácil, especialmente para los jóvenes. Da miedo enfrentarse a los matones, como sabe cualquier lector de «Harry Potter». Dejemos que sean los adultos los que marquen el camino. Si hubiera más gente que defendiera a J.K. Rowling, no sólo estarían haciendo lo correcto por ella, sino que también estarían defendiendo los derechos humanos, concretamente los derechos de las mujeres, de los homosexuales y, sí, de los transexuales. También estarían defendiendo la verdad.

Artículo original
Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad