Michael Engleman, director de carrera del Tour of the Gila, emitió una dura reprimenda contra la Unión Ciclista Internacional (UCI) después de que la victoria de un varón transidentificado, Austin Killips, en la carrera femenina desatara un furor mundial. Engleman advierte: «Esto podría matar al ciclismo».

Su intervención es la más dramática hasta ahora por parte de un ejecutivo ciclista en el debate transgénero, dando la alarma de que tanto las atletas como los patrocinadores se están alejando. En una entrevista apasionada, Engleman argumenta que a menos que la Unión Ciclista Internacional (UCI) actúe con decisión sobre el tema de los nacidos varones que compiten en carreras femeninas, la crisis se intensificará.

«Sé lo difícil que es conseguir que la gente invierta dinero en un equipo femenino, a cualquier nivel», afirma. «Y ahora se preguntan: ‘¿Este tema es algo que se puede tocar? ¿Y si una atleta dice algo equivocado? Esto perjudica al deporte. Es una realidad de la que alguien tiene que hablar».

Michael Engleman ha pasado la semana pasada en el candente debate transgénero del deporte después de que Killips, quien comenzó a andar en bicicleta solo en 2019 antes de someterse a una terapia de reemplazo hormonal, se impuso decisivamente en el Tour de Gila para convertirse en el primer trans ganador de una carrera por etapas de la UCI. Engleman, uno de los mejores ciclistas nacionales de los Estados Unidos en la década de 1990, se confiesa angustiado por la decisión de hablar, pero se siente obligado a hacerlo porque «nuestras federaciones nos están defraudando».

Su abrumadora frustración es que la UCI, al rechazar repetidamente la controversia trans, ha dejado que otros se hagan cargo de las críticas. Engleman le pidió a USA Cycling que emitiera una declaración sobre la participación de Killips, pero la solicitud fue rechazada «porque era muy impreciso hablar de eso». Ahora teme que la sugerencia de la UCI de un cambio radical en la política trans en agosto podría ser solo una táctica dilatoria.

“Han fracasado en su trabajo”, dice. “Esto ha crecido y crecido, y esperaban que desapareciera. Alguien de una federación me dijo: ‘Déjalo pasar una semana y luego preocúpate por eso en la próxima carrera’. Eso no es un modelo sostenible. No sé por qué tenemos que llegar a un punto de crisis antes de querer lidiar con las cosas”.

Las emociones de Engleman aumentan por el hecho de que fue director de desarrollo de ciclismo femenino de EE. UU. durante seis años. Aunque evita criticar personalmente a Killips, está claramente perturbado por el repentino aumento del dominio del ciclista y por el efecto psicológico que los éxitos de un ciclista trans pueden tener en las ciclistas prometedoras. 

“He trabajado con algunas de las mejores ciclistas del mundo y las vi hacer cosas extraordinarias desde el principio”, explica. “Y aquí hay alguien de quien nadie ha oído hablar, que en una primera carrera por etapas de la UCI [el Tour de Gila 2022] queda tercero. Casi nunca sucede. Austin también fue tercero en una contrarreloj en una bicicleta que no es de contrarreloj. Entonces, te hace preguntarte. Ves eso y dices: ‘No está bien'».

Engleman, de 64 años, trabajó especialmente de cerca con Amy Dombroski, campeona estadounidense en múltiples disciplinas, quien en 2013 murió durante un entrenamiento en Bélgica con solo 26 años, tras ser atropellada por un camión.

Killips, en una vívida ironía, ganó la carrera de la semana pasada con los colores del equipo de la Fundación Amy D, creada por la familia de la difunta ciclista con el objetivo explícito de «empoderar a las mujeres jóvenes a través del ciclismo».

Correr con un ciclista trans, sugiere Engleman, implica el riesgo de lograr lo contrario, especialmente cuando no se ha ofrecido ninguna justificación para la decisión. “Si llega un equipo y hace algo que el mundo no entiende, espero que ese equipo diga por qué lo hizo”, dice. “Por mi vida, no puedo entender cuál es su punto, más allá de ganar una carrera. Conocía a Amy muy bien. La ayudé durante toda su carrera. Recuerdo exactamente el lugar donde estaba cuando escuché que había muerto. Este problema trans habrá enfadado a Amy, pero yo tenía que guardar silencio. Todo el mundo diría: ‘No puedes hablar por Amy, está muerta’.

Pero el punto es que todos vieron venir este momento. Y nadie en el poder que podría haber ayudado al deporte decidió hacer algo”. 

Dado que la carrera deportiva de Engleman coincidió con el ascenso de Lance Armstrong [de quien se descubrió que se dopaba] , reconoce que tiene una reacción visceral a cualquier percepción de ventaja injusta. “A veces, ya sea por dopaje o algo así, ves problemas que nadie abordará. Las mujeres no deberían estar desvalidas, pero la realidad es que lo son, particularmente en la economía del deporte mundial. Sé que ahora hay atletas que pueden decidir que la escritura está en la pared”.

Por tentador que sea recurrir al fatalismo, Engleman insiste en que el código de omerta del ciclismo en el debate trans debe ser desafiado, a raíz del caso Killips. “Es interesante cómo incluso las personas que son amigos fingen que esto no es un problema”, dice. “Todo el mundo está demasiado asustado para tocarloPero si estamos hablando de cambio, tenemos que hablar. Hay algunos de nosotros que necesitamos tomar una posición”.

Artículo original
Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad