La encuesta realizada por Estudios Les a 124 lesbianas o bisexuales de habla hispana señala que en altos porcentajes han sido víctimas de acoso online por parte de transfemeninos. El 89,1% de las encuestadas dijo que no tendría relaciones sexuales con transfemeninos, el 90,7% afirmó que los varones transfemeninos no pueden ser mujeres y el 91,3% que no pueden ser lesbianas.
Resumen
El «techo de algodón», “cotton ceiling” en inglés, es un tema polémico entre la comunidad trans y la comunidad lésbica. El concepto, acuñado por un actor porno trans, hace referencia a la barrera que encuentran los varones transfemeninos para conseguir pareja o tener acceso sexual a lesbianas, como resultado de la falta de disposición de las lesbianas a considerar a los transfemeninos como compañeros románticos y sexuales por no aceptar a los transfemeninos como mujeres.
[Las lesbianas consideran que el concepto del techo de algodón o ‘cotton ceiling’ borra sus derechos sexuales al intentar que acepten en sus cuerpos penes que no desean. Este sentimiento se ha expresado en la denuncia «El techo de algodón es violación»]
Entre las mujeres lesbianas y bisexuales españolas, éstas declararon haber sido objeto de un tipo específico de homofobia y violencia contra las mujeres basado en su orientación sexual. Más de la mitad declararon haber sido acosadas sexualmente en Internet por transfemeninos y el 18,1% declararon haber sido presionadas sexualmente por un transfemenino. Estas mujeres creen que la comunidad LGBT no debate lo suficiente la cuestión del consentimiento sexual, y que no se sienten cómodas acudiendo a la policía para denunciar el acoso sexual y los abusos sexuales contra ellas.
Palabras clave: lesbianismo, abuso sexual, acoso sexual, bisexualidad, mujeres bisexuales, techo de algodón, citas online.
Análisis
Los perfiles demográficos de las personas participantes en la encuesta coinciden en general con otros perfiles demográficos desarrollados en otras encuestas de la comunidad lésbica y LGTB en general. La encuesta reveló que en España, y en ese perfil, el 61% de las personas encuestadas se identificaba como bisexual, mientras que el 39% se identificaba como lesbiana. En México, el 50% eran bisexuales y el 50% lesbianas. En Estados Unidos, la proporción era del 20% de bisexuales y el 80% de lesbianas. En Argentina, el 67% eran bisexuales y el 33% lesbianas. La proporción de España, junto con el mayor número de personas encuestadas, sugiere que los datos españoles coinciden más o menos con los de Ipsos (2021). Los datos de Argentina coinciden con los de Ipsos (2021), pero sólo se trata de tres mujeres. México, con sólo seis encuestadas, no se alinea con los datos de Ipsos que tiene un 30% de lesbianas en comparación con esta encuesta que tiene un 50%. Otros ejemplos de las características de la población que coinciden con otros estudios incluyen Transexualia (2019), que encontró que el 8,8% de las lesbianas en la Comunidad de Madrid eran inmigrantes, mientras que la encuesta tuvo una tasa de respuesta del 11,6% que eran inmigrantes. Esto sugiere que la población es lo suficientemente representativa como para que los resultados de la encuesta se puedan utilizar para hablar de la comunidad de lesbianas y bisexuales de habla hispana en general, y los resultados encontrados en otras preguntas tienen implicaciones para la comunidad en general.
Si las preguntas sobre identidad de género y opiniones sobre los transfemeninos se contemplan como un indicador de los tipos de feminismo a los que las personas se adscriben, los porcentajes sugieren que nominalmente los resultados se alinean con Goicoechea Gaona, Clavo Sebastián, & Álvarez Terán (2019) donde del 87,8% de las lesbianas que se identificaban como feministas, el 25% se consideraban explícitamente como no feministas radicales y el 8,3% se veían como transfeministas ya que el 89,1% dijo en esta encuesta que no tendría relaciones sexuales con transfemeninos, el 90,7% dijo que los varones transfemeninos no pueden ser mujeres, el 91,3% afirmó que no pueden ser lesbianas y el 95,3% que no tenía identidad de género.
Entre las mujeres bisexuales y lesbianas de habla hispana, el 90,7% no cree que los varones transfemeninos sean mujeres y el 91,3% no cree que puedan ser lesbianas, con un 87,3% de lesbianas que dicen los varones transidentificados no son mujeres y un 88,9% que no son lesbianas. El 89,1% de las mujeres afirman que no considerarían la posibilidad de mantener relaciones sexuales con un transfemenino. Estas cifras coinciden aproximadamente con los datos arrojados por la encuesta en inglés de Wild (2019), donde el 87,5% de las lesbianas encuestadas no creía que los transfemeninos fueran mujeres, el 95% no creía que pudieran ser lesbianas y que el 98,8% no consideraría a un varón transidentificado como potencial pareja sexual. Los datos de la encuesta también parecen alinearse con la encuesta de Goicoechea Gaona, Clavo Sebastián y Álvarez Terán (2019) que encontraron que sólo el 8,3% de las lesbianas españolas se identificaban como explícitamente transfeministas.
Las mujeres lesbianas y bisexuales hablaron repetidamente en la encuesta sobre la necesidad específica como mujeres que se sienten atraídas sexualmente por mujeres, y que para sentirse seguras y tener la capacidad de comunicarse libremente, de tener espacios libres de hombres, donde incluyeron a los transfemeninos como hombres. Esto se hace eco de lo expuesto por Human Rights Watch (2009, p. 8).
El abuso que Carretero González (2019) documentó contra las lesbianas por excluir a varones se confirmó a través del cuestionario, tanto en preguntas cerradas como abiertas. Además, la encuesta encontró que el abuso no se limitaba solo a lesbianas, sino que también incluía a mujeres bisexuales y a una mujer heterosexual, y tenía lugar en múltiples países del mundo hispanohablante. Esto incluía el uso de TERF como insulto, ataques a su feminidad, hilos de violencia e intentos de silenciar a estas mujeres en redes sociales.
Con un 30,9% de lesbianas en la encuesta que informaron haber sido coaccionadas sexualmente por transfemeninos, el número es significativamente menor que el reportado por Wild (2019) de 56% de lesbianas que informaron haber sido presionadas o coaccionadas a tener relaciones sexuales con un transfemenino.
Los resultados de la encuesta señalan que las mujeres lesbianas y bisexuales no quieren hombres transfemeninos en los sitios de citas online solo para lesbianas. Las mujeres quieren un lugar seguro lejos de los hombres heterosexuales y del movimiento LGTB, pero no existe tal espacio, y hay consecuencias en los espacios de citas existentes por expresar tales deseos. La gran presencia de hombres transfemeninos y la imposibilidad de decirles «no» significaba que estos sitios resultaran inseguros para algunas mujeres. El conjunto de investigaciones existentes muestra unos niveles relativamente bajos de uso de los sitios de citas online por parte de las lesbianas, sin explorar por qué estos sitios tienen niveles de uso tan bajos en comparación con otras formas de conocer a posibles parejas. Los resultados de esta encuesta pueden ofrecer una explicación parcial. También puede explicar por qué los transfemeninos que, según la investigación, utilizan sin éxito estos sitios para encontrar lesbianas, no consiguen encontrar posibles parejas. No hay forma de filtrar a los transfemeninos, que no son deseables como parejas; las aplicaciones de citas sólo refuerzan la idea de que los transfemeninos encuentren pareja es una prioridad, castigando a las mujeres que intentan encontrar a una mujer por la que puedan sentir un deseo mutuo.
Los resultados de la encuesta confirman los puntos de investigación anteriores sobre el consentimiento sexual como un problema, en particular dentro de la comunidad LGTB y cómo el posicionamiento con respecto a las actividades sexuales de los transfemeninos erosiona la capacidad de las mujeres para dar su consentimiento, y silencia efectivamente a las mujeres. Los resultados de la encuesta también confirman que las mujeres lesbianas y bisexuales se enfrentan a barreras a la hora de denunciar posibles abusos sexuales.
La encuesta va más allá que muchas de las investigaciones disponibles en el sentido de que descubre específicamente que las lesbianas y las mujeres bisexuales serían menos propensas a denunciar agresiones sexuales de transfemeninos por miedo a no ser creídas o a que la policía las acuse de transfobia.
Conclusiones
Los resultados de la encuesta confirman la hipótesis de que, al menos entre las mujeres de la muestra, las mujeres lesbianas y bisexuales son objeto de un tipo específico de homofobia y violencia contra las mujeres basada en su orientación sexual. Las mujeres LB declararon haber sido víctimas de acoso y abuso sexual por parte de transfemeninos, tanto online como fuera de ella. Muchas mujeres dijeron que sus experiencias con transfemeninos eran un reflejo de sus experiencias con los hombres. También dijeron que transfemeninos y otros hombres se encontraban en espacios de citas sólo para mujeres.
Las mujeres LB de habla hispana no consideran que los transfemeninos sean mujeres ni lesbianas, y las mujeres atraídas por personas del mismo sexo no están interesadas en esas personas como posibles parejas sexuales. Los datos de la encuesta se correlacionan con la investigación existente en una serie de áreas clave como esa cuestión, lo que confirma que la población de la encuesta era representativa y da validez a los resultados de la encuesta que van más allá de ese corpus de investigación. Saber que las lesbianas y las mujeres bisexuales no consideran y no quieren a los transfemeninos como posibles parejas sexuales y no los quieren en sus espacios de citas exclusivamente femeninos es importante por las implicaciones relacionadas con las demandas de los transfemeninos como colectivo respecto a su inclusión en los espacios exclusivamente femeninos.
Las lesbianas y mujeres bisexuales de este estudio consideran a los transfemeninos como hombres, y con frecuencia describen su comportamiento como exactamente igual al de los hombres cuando se encuentran con ellas en las redes sociales, en los sitios de citas y cuando se trata de situaciones en las que han sido coaccionadas sexualmente o acosadas sexualmente. El tipo de comportamiento que describen estas mujeres coincidiría con el descrito por la definición de violencia contra la mujer de las Naciones Unidas que se encuentra en la histórica Declaración sobre la Eliminación de la Violencia de 1993.
El acoso sexual, una cuestión de prevalencia que no se trata ampliamente en la investigación existente sobre la violencia contra las mujeres, es un problema importante tanto para las lesbianas como para las mujeres bisexuales. Más de la mitad de las mujeres experimentaron acoso sexual online a manos de transfemeninos, sólo un 20% menos que el número de mujeres que experimentan acoso sexual en línea por parte de otros hombres.
El contacto sexual no consentido fue un problema importante tanto para las lesbianas como para las mujeres bisexuales, con cifras superiores a las de la mayoría de las encuestas realizadas. El 85,2% de las mujeres declararon haber sido presionadas sexualmente por un hombre, con un 87,5% para las bisexuales y un 81,8% para las lesbianas. Las lesbianas, las mujeres en Estados Unidos, las mujeres negras y las mujeres que utilizan sitios de citas online parecen correr un riesgo especial de contacto sexual no consentido por parte de transfemeninos, con un 30,9%, un 40,0%, un 33,3% y un 20,5%, respectivamente, que denuncian este tipo de abuso sexual.
En este contexto de elevadas tasas de acoso sexual y de tocamientos sexuales no consentidos, las lesbianas y las mujeres bisexuales señalaron que el tema del consentimiento no se debatía lo suficiente en la comunidad LGTB ni entre las lesbianas y las mujeres bisexuales, una comunidad que, según ellas, se centraba en dar prioridad al acceso de los transfemeninos a los cuerpos femeninos por encima de la capacidad de las mujeres para mantener relaciones sexuales basadas en el deseo mutuo. Con altos índices de acoso sexual y tocamientos sexuales no consentidos, siendo las lesbianas las que se enfrentan a mayores índices por parte de los transfemeninos, ambos grupos indicaron que dudarían en denunciar los abusos a la policía, y más aún por el hecho de sentirse atraídas por personas del mismo sexo y si el perpetrador fuera un varón transidentificado.
Estas cuestiones tienen implicaciones políticas y de toma de decisiones más amplias, especialmente en el contexto de la violencia contra las mujeres. Las mujeres que se sienten atraídas sexualmente por mujeres y que utilizan sitios de citas online corren un mayor riesgo de sufrir acoso sexual y abusos sexuales que las mujeres bisexuales y lesbianas que no lo hacen, y la práctica totalidad de esos abusos se producen por parte de transfemeninos. También tiene implicaciones porque las mujeres lesbianas y bisexuales que sufren acoso y abuso sexual por por parte de varones se sienten incómodas e incapaces de denunciar ese abuso y obtener justicia como resultado, en un momento en que los datos dicen que sólo el 11% de las víctimas de violación en España se sienten seguras denunciando a la policía, independientemente de su orientación sexual.
Los resultados de la encuesta se basan en el estudio de Angela Wild (2019) en un contexto específico de habla hispana. Sugiere que las lesbianas y bisexuales pueden ser víctimas de un tipo específico de violencia contra las mujeres como resultado de su orientación sexual, que el tipo de violencia contra las mujeres reportado a manos de transfemeninos es el mismo que el tipo que reportaron experimentar a manos de otros hombres, que sus preocupaciones no están siendo atendidas y que los sitios web, las instituciones y los colectivos las están poniendo en situaciones en las que serán vulnerables al abuso sin ninguna herramienta para combatir ese abuso.
Es necesario investigar más sobre las necesidades de las lesbianas y mujeres bisexuales para abordar las preocupaciones relativas a los espacios seguros. Es necesario desarrollar estrategias para combatir los abusos en los espacios de las mujeres LB, cómo pueden reducirse esos abusos que van desde el acoso sexual a la agresión sexual, y mejorar los mecanismos de denuncia que aumentarán la confianza de las mujeres LB en los actores institucionales.
Estudio completo