Las cifras de destransiciones y arrepentimiento, que son dos conceptos diferentes, en las personas con disforia no han sido suficientemente investigadas. Las razones para volver atrás en la transición son muy diversas y no siempre el arrepentimiento va acompañado de la interrupción de las terapias hormonales. El alto porcentaje de arrepentidos que dejan de acudir a las clínicas puede falsear los resultados.

Aunque las personas transgénero y de «género diverso» (TGD) llevan varias décadas recibiendo terapia hormonal e intervenciones quirúrgicas, la información y el discurso público sobre las tasas de interrupción del tratamiento hormonal, la detransición y el arrepentimiento son escasos hasta aproximadamente 2016. La destransición se refiere a la interrupción o reversión de la transición, que puede ser social (presentación de género, pronombres), médica (terapia hormonal), quirúrgica o legal. Aunque a veces se consideran erróneamente sinónimos, la destransición y el arrepentimiento son conceptos diferentes que pueden solaparse en algunas personas.

Roberts et al. examinaron las tasas de continuación con las hormonas de afirmación del género entre los adolescentes y adultos TGD en el Sistema de Salud Militar de EE.UU. (1). La muestra del estudio incluyó a 627 individuos transmasculinos y 325 transfemeninos que eran hijos o cónyuges de militares en servicio activo, retirados o fallecidos. Se utilizaron códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades para los diagnósticos y los registros de farmacia determinaron el uso de hormonas.

La interrupción de las hormonas se definió como la no obtención de otra prescripción en más de > 90 días después de la finalización de la prescripción más reciente. Este estudio encontró que la tasa de continuación de hormonas de afirmación de género a los 4 años fue del 70,2%, con un 81% para el grupo transfemenino y un 64% para el grupo transmasculino. Mediante un modelo de regresión de Cox, el aumento de las tasas de interrupción se asoció de forma independiente con la identidad de género transmasculina (cociente de riesgos 2,4) y con el inicio de las hormonas ≥ 18 años (cociente de riesgos 1,69).

Las limitaciones importantes de este estudio fueron que no pudo evaluar las razones por las que el 30% de su muestra interrumpió la terapia hormonal durante más de 90 días, el corto período de 90 días y la incapacidad de conseguir las prescripciones necesarias fuera del sistema de salud militar. Sería interesante saber qué proporción interrumpió el tratamiento debido a la destransición frente a otras razones, como un efecto adverso de la medicación o el coste. Cabe destacar que la edad media de este estudio era de 19,2 años.

Históricamente, se pensaba que las tasas de arrepentimiento en personas con TGD tras la terapia hormonal y las intervenciones quirúrgicas eran bastante raras. Entre 1972 y 2015, 6.793 personas buscaron servicios de afirmación de género en la clínica multidisciplinaria de identidad de género en el Centro Médico VU de Ámsterdam (2). Todos los pacientes fueron examinados por especialistas en salud mental que determinaron si los pacientes eran elegibles para la terapia hormonal. El setenta por ciento empezó a recibir terapia hormonal y el 78% de este grupo se sometió a una gonadectomía. Entre los que se sometieron a la gonadectomía, las tasas de arrepentimiento fueron del 0,6% en el caso de las mujeres transexuales y del 0,3% en el de los hombres transexuales, con un tiempo medio de arrepentimiento de 10,8 años. La tasa de arrepentimiento puede ser una subestimación debido a la elevada tasa (36%) de pérdidas durante el seguimiento. Las razones del arrepentimiento fueron el verdadero arrepentimiento (n = 7), la aceptación social (n = 5) y el sentirse no binario (n = 2). Otro estudio informó de 8 casos de destransición y/o arrepentimiento entre 796 pacientes atendidos entre 2008 y 2018 en una clínica multidisciplinar de identidad de género en Valencia, España (3).

El estudio más grande que analizó la detransición fue la Encuesta Transgénero de Estados Unidos de 2015, que fue un estudio transversal no probabilístico de 27.715 adultos TGD (4). Esta encuesta incluía la pregunta «¿Alguna vez ha abandonado la transición? En otras palabras, ¿ha vuelto a vivir como su sexo asignado al nacer, al menos durante un tiempo?» La encuesta reveló que el 8% de los encuestados se había destransicionado temporal o permanentemente en algún momento y que la mayoría lo había hecho sólo temporalmente. Las tasas de detransición eran más altas en las mujeres transgénero (11%) que en los hombres transgénero (4%). Las razones más comunes citadas fueron la presión de uno de los padres (36%), que la transición era demasiado dura (33%), que había demasiado acoso o discriminación (31%) y que era difícil conseguir un trabajo (29%).

Aunque la bibliografía sobre el tema es escasa, el estudio de Roberts et al. destaca la importante cuestión de que una parte de nuestros pacientes con TGD deciden interrumpir el tratamiento hormonal. Como endocrinólogos, es posible que pasemos por alto este aspecto de la atención, ya que muchos pacientes que abandonan el tratamiento ya no acuden a nuestras clínicas para su seguimiento. De hecho, un estudio realizado con 100 pacientes que abandonaron el tratamiento encontró que sólo el 24% de los encuestados informó a sus médicos de que habían abandonado el tratamiento (5).

Como endocrinólogos, tenemos un importante papel que desempeñar en el tratamiento médico de los pacientes con TGD que realizan la transición o la destransición. Dado que el modelo de consentimiento informado ha facilitado el acceso a las terapias de afirmación del género, debemos asegurarnos de que nuestros pacientes han recibido información adecuada y completa sobre los posibles beneficios y riesgos de las terapias de afirmación del género, especialmente en lo que respecta a los cambios irreversibles, como el engrosamiento de la voz con testosterona y el hipogonadismo tras la gonadectomía (extirpación de ovarios o de testículos)

Una encuesta transversal en línea de 237 personas que abandonaron el tratamiento encontró que esta población tenía importantes necesidades psicológicas y necesitaba información precisa sobre la interrupción o el cambio del tratamiento hormonal (6). Este estudio en particular reclutó a los participantes a través de las redes sociales, en particular a través de sitios web y grupos de mujeres de destransición. La edad media era de 25 años, el 92% nació mujer, el 65% hizo la transición tanto social como médica, y el 46% de las que hicieron la transición médica se sometieron a cirugías de reafirmación de género. La duración media de la transición fue de 4,7 años. La razón más común para abandonar la transición fue darse cuenta de que su disforia de género estaba relacionada con otros problemas (70%). Los participantes en este estudio presentaban altos índices de comorbilidades de salud mental, como el trastorno depresivo (70%), la ansiedad (63%), el trastorno de estrés postraumático (33%), el trastorno por déficit de atención (24%), el trastorno del espectro autista (20%), el trastorno alimentario (19%) y el trastorno de la personalidad (17%).

La mayoría de los encuestados describieron su destransición como una experiencia muy aislante en la que no recibieron el apoyo psicológico o médico adecuado. Muchos perdieron el apoyo y las amistades de la comunidad LGBT y algunos experimentaron hostilidad tras anunciar su decisión de destransición. Este estudio tiene la importante limitación del sesgo de selección.

Con el aumento del número de personas que se presentan para recibir atención de afirmación del género, el cambio hacia el consentimiento informado, la probable reducción de la proporción de personas TGD que reciben una evaluación de salud mental adecuada, y un cambio en la distribución de las personas TGD a más personas nacidas mujeres y «no binarias», hay razones para creer que el número de personas que destransicionan puede aumentar.

Es muy posible que las bajas tasas de destransición y arrepentimiento notificadas en poblaciones anteriores ya no se apliquen a las poblaciones actuales. Es necesario realizar más investigaciones para comparar la atención y los resultados entre el modelo de consentimiento informado menos restrictivo y el modelo interdisciplinario más estricto que fue pionero en los Países Bajos. Aunque las tasas de interrupción de las hormonas y de destransición pueden cambiar con el tiempo, nuestro acompañamiento compasivo va a seguir siendo una constante.

Referencias

  1. Roberts CM, Klein DA, Adirim TA, Schvey NA, Hisle-Gorman E. Continuation of gender-affirming hormones among transgender adolescents and adults. J Clin Endocrinol Metab. 2022;22:dgac251.

https://academic.oup.com/jcem/article/107/9/e3937/6572526?login=false

  1. Wiepjes CM, Nota NM, de Blok CJM, et al. The Amsterdam Cohort of Gender Dysphoria Study (1972-2015): trends in prevalence, treatment, and regrets. J Sex Med. 2018;15(4):582-590.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29463477/

  1. Pazos Guerra M, Gómez Balaguer M, Gomes Porras M, Hurtado Murillo F, Solá Izquierdo E, Morillas Ariño C. Transsexuality: Transitions, detransitions, and regrets in Spain. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed). 2020;67(9):562-567.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32591293/

  1. James SE, Herman JL, Rankin S, Keisling M, Mottet L, Anafi M. The Report of the 2015 U.S. Transgender Survey. Washington, DC: National Center for Transgender Equality; 2016.

https://transequality.org/sites/default/files/docs/usts/USTS-Full-Report-Dec17.pdf

  1. Littman L. Individuals treated for gender dysphoria with medical and/or surgical transition who subsequently detransitioned: a survey of 100 detransitioners. Arch Sex Behav. 2021;50(8):3353-3369.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34665380/

  1. Vandenbussche E. Detransition-related needs and support: a cross-sectional online survey. J Homosex. 2022;69(9):1602-1620.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33929297/

© The Author(s) 2022. Published by Oxford University Press on behalf of the Endocrine Society.

Artículo original

 

Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad