La Academia Nacional de Medicina de Francia ha emitido un comunicado de prensa en el que advierte a los médicos que los crecientes casos de identidad transgénero en los jóvenes a menudo lo son por influencia social y que se necesita mucha precaución en el tratamiento. La Academia llama la atención sobre el hecho de que los tratamientos hormonales y quirúrgicos conllevan riesgos para la salud y tienen efectos permanentes, y que no es posible distinguir una identidad trans duradera de una fase pasajera del desarrollo de un adolescente.

La identidad transgénero es un sentimiento de identificarse con un sexo diferente al observado al nacer, que es persistente y dura más de 6 meses. Esta experiencia puede causar una angustia significativa y prolongada, lo que puede contribuir a un mayor riesgo de suicidio [a]. No se ha encontrado predisposición genética.

Si bien esta condición se ha reconocido durante mucho tiempo, se ha observado un fuerte aumento en la demanda de intervenciones médicas (1,2) primero en América del Norte, luego en el norte de Europa y, más recientemente, en Francia, particularmente entre niños y adolescentes. 

Un estudio reciente de varias escuelas secundarias en Pittsburgh reveló una prevalencia que es claramente más alta que la estimada anteriormente en los Estados Unidos (3): el 10 % de los estudiantes se declararon transgénero o no binarios o no estaban seguros de su género [b]. En 2003, el Royal Children’s Hospital de Melbourne diagnosticó disforia de género a un solo niño, mientras que en la actualidad trata a casi 200.

Cualesquiera que sean los mecanismos involucrados en los adolescentes – compromiso excesivo con las redes sociales, mayor aceptabilidad social o influencia por parte de su círculo social – este fenómeno epidémico se manifiesta en la aparición de casos o incluso grupos de casos en el entorno inmediato de los adolescentes

( 4). Este problema primordialmente social se debe, en parte, al cuestionamiento de una visión demasiado dicotómica de la identidad de género por parte de algunos jóvenes.

La demanda de intervenciones médicas, debido al malestar que provoca esta condición (que no es una enfermedad mental per se), conduce a una creciente oferta de atención en forma de consultas o atención en clínicas especializadas. Esto involucra muchas subespecialidades pediátricas. Se utilizan primero las consultas psiquiátricas, y si la identidad es auténtica y persiste el malestar, se interviene endocrinología, ginecología y, en última instancia, cirugía.

Sin embargo, se debe extremar la precaución médica en niños y adolescentes, dada la vulnerabilidad, especialmente psicológica, de esta población y los múltiples efectos indeseables e incluso complicaciones graves que pueden ocasionar algunas de las terapias disponibles. En este sentido, es importante recordar la reciente decisión (mayo de 2021) del Hospital Universitario Karolinska de Estocolmo de prohibir el uso de bloqueadores de la pubertad.

Si Francia permite el uso de bloqueadores de la pubertad u hormonas cruzadas con autorización de los padres y sin límites de edad, se necesita la mayor precaución en su uso, teniendo en cuenta los efectos secundarios como el impacto en el crecimiento, el debilitamiento de los huesos, el riesgo de esterilidad, consecuencias emocionales e intelectuales y, para las niñas, síntomas parecidos a la menopausia.

En cuanto a los tratamientos quirúrgicos, en concreto la mastectomía, permitida en Francia a partir de los 14 años, y las cirugías relativas a los genitales externos (vulva, pene), hay que subrayar que estos procedimientos son irreversibles.

Cuando se brinda atención médica por este motivo, es fundamental asegurar el apoyo médico y psicológico, primero a los niños y adolescentes afectados, pero también a sus padres, sobre todo porque no existe un test que distinga entre disforia de género persistente y disforia adolescente transitoria. Además, el riesgo de sobrediagnóstico es real, como lo demuestra el creciente número de adultos jóvenes que desean la destransición [c]. Conviene, por tanto, alargar al máximo la fase de atención psicológica.

La Academia Nacional de Medicina llama la atención de la comunidad médica sobre la creciente demanda de atención en el contexto de la identidad transgénero en niños y adolescentes, y recomienda lo siguiente:

  • Los niños y adolescentes que expresen un deseo de transición, así como sus familias, deben recibir apoyo psicológico extendido;
  • Si persiste el deseo de transición, la decisión de tratar con bloqueadores de la pubertad o hormonas sexuales cruzadas debe considerarse cuidadosamente y en el marco de consultas multidisciplinarias;
  • Los estudios médicos deben incluir información clínica específicamente adaptada para informar y orientar a los jóvenes y sus familias;
  • Es necesario seguir investigando tanto los aspectos clínicos y biológicos como los éticos de este asunto, que todavía faltan en Francia;
  • Los padres que respondan a las preguntas de sus hijos sobre la identidad transgénero o la angustia asociada deben permanecer atentos al papel adictivo del compromiso excesivo con las redes sociales, que es perjudicial para el desarrollo psicológico de los jóvenes y es responsable de una parte muy importante del creciente sentimiento de incongruencia con su sexo

Referencias:

  1. NHS, The Tavistock and Portman, Referencias a los Servicios de Desarrollo de Identidad de Género (GIDS) para niños y adolescentes se nivelan en 2018-19, 28 de junio de 2019 ( https://tavistockandportman.nhs.uk/about-us/news/stories/ referencias-identidad-de-género-desarrollo-servicio-gids-nivel-2018-19/
  2. Consejo Nacional de Salud de Suecia, Informe sobre la prevalencia de personas diagnosticadas con disforia de género desde 1998 entre ciudadanos registrados de Suecia, 2020, www.socialstyrelsen.se
  3. Kidd KM, Sequeira GM, Douglas C. et al, Prevalencia de jóvenes con diversidad de género en un distrito escolar urbano, Pediatría, 2021, vol 147, número 6
  4. Littman, L., Informes de padres de adolescentes y adultos jóvenes que se percibe que muestran signos de una aparición rápida de disforia de género. PLoS ONE, 2018, 13(8), e0202330. https://doi.org/10.1371/journal.pone. 0202330; Corrección: PLoS ONE 2019; 14(3): e0214157. Publicado en línea el 19 de marzo de 2019. doi:10.1371/journal.pone.0214157
  5. Martinerie L., Condat A., Bargiacchi A., et al., Manejo de enfermedades endocrinas. Aproximación al manejo de niños y adolescentes con disforia de género, European Journal of Endocrinology, 2018, 179, p. 1219-1237
Artículo original

 

Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad