La plataforma feminista ha lanzado este mes de agosto un manifiesto donde se recogen los motivos de su preocupación frente a lo que denominan el “transgenerismo queer”, concebido, señalan, como movimiento internacional que actúa como lobby. “Se quiere introducir en nuestras leyes –se indica– los conceptos acientíficos de expresión e identidad de género, que convierten el sexo en algo superfluo”.

Si alguien se asoma al balcón de Twitter observará que uno de los debates más enconados es el que se sostiene en el feminismo con respecto al derecho a la autodeterminación de género. Un debate complejo, que gira sobre los conceptos género y sexo y que ha subido en decibelios con la apuesta de Podemos para que quede recogido en las leyes que las personas tienen derecho a decidir cuál es su género, al margen de su sexo biológico. Así lo defienden la mayoría de los colectivos de personas trans, mientras que el feminismo radical o de la igualdad considera que amenaza el fundamento de la lucha por la igualdad de las mujeres.

Estos colectivos feministas han pasado a la acción organizados en la plataforma Alianza contra el Borrado de las Mujeres. Según esta plataforma, el derecho a la identidad de género pone en jaque la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres ya que hace desaparecer los motivos de la opresión sobre las mujeres. La que se ejerce precisamente por haber nacido con el sexo mujer. Quieren abrir el debate a la sociedad.

Si se elimina el sexo como categoría jurídica, explica Laura Redondo, psicóloga jurídica y forense y representante de la plataforma, todas las políticas para combatir la desigualdad se convierten en irrelevantes.

A partir de este marco argumental, la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres ha hecho llegar al Congreso varias enmiendas al proyecto de ley de Protección a la Infancia y la Adolescencia al entender que hay una serie de artículos que “introducen en el ordenamiento jurídico términos como el de identidad de género que blindan los estereotipos sexistas”. “El género –se prosigue– no es una identidad. Es una imposición de roles diferentes para niñas y niños” desde la que se ha construido la discriminación de las mujeres.

En una reflexión general, estos colectivos feministas indican que si se describe el género como de una “identidad sentida” –y no como una construcción social con la que se construye la desigualdad– se traslada la idea de que quien no está de acuerdo con estos roles prestablecidos “ha nacido en el cuerpo equivocado”. “Es una creencia errónea”, subrayan.

[…]

Carme Freixa, psicóloga, periodista y miembro de la plataforma, considera que el concepto de la “libre elección” viene de la mano del “capitalismo liberal” y que el movimiento que defiende la autodeterminación de género opera contra el feminismo. Un concepto de “libre elección” que se traslada también, subraya, a la defensa de los vientres de alquiler y contra la abolición de la prostitución.

Freixa explica que en nombre de la identidad de género se quiere “ocupar jurídicamente el lugar de las mujeres y pisar sus derechos”. Por ello, en su manifiesto esta plataforma sostiene que el “relato queer” que se quiere imponer “niega la especificidad de las mujeres:

“Según ese relato misógino, no hay violencia de género, no somos sujeto activo del feminismo, no hay sexo biológico, no somos mujeres sino cismujeres, no somos mujeres embarazadas sino cuerpos gestantes, no somos un grupo social sino un colectivo”.

Hace tiempo que llueven los calificativos de “tránsfobas” contra estas feministas, que han decidido dar un paso adelante organizándose para defender sus argumentos. No se cuestionan, comenta Freixa, los derechos de las personas transexuales sino lo que implica introducir en las leyes conceptos que “borran” a las mujeres. Y lo que quieren también es un debate público y abierto. Debates complejos cuando los colectivos trans luchan para que la transexualidad deje de estar patologizada,

La Alianza contra el Borrado de las Mujeres también ha solicitado esta semana al presidente Pedro Sánchez “que abandone sus inconcreciones” y diga claramente a qué se refiere cuando habla de elaborar una “ley Trans”.

 

Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad