Las evidencias de que las intervenciones hormonales en menores son beneficiosas tienen un nivel de certeza muy bajo. Tampoco hay pruebas fiables de que la transición hormonal sea un medio eficaz, como se afirma con frecuencia, de evitar los suicidios. Esto es lo que afirman una veintena de médicos e investigadores de nueve países.
Como profesionales experimentados implicados en la atención directa al creciente número de jóvenes de género diverso, de la evaluación de la evidencia médica o de ambos, nos han sorprendido las afirmaciones de la Sociedad de Endocrinología sobre el estado de la evidencia para la afirmación del género en la atención a jóvenes (Cartas, 5 de julio). Stephen Hammes, presidente de la Endocrine Society, escribe: «Más de 2.000 estudios publicados desde 1975 ofrecen una imagen clara: La atención que afirma el género mejora el bienestar de las personas trans y de género diverso y reduce el riesgo de suicidio». Esta afirmación no está respaldada por las mejores pruebas disponibles.
Todas las revisiones sistemáticas de las pruebas realizadas hasta la fecha, incluida una publicada en el Journal of the Endocrine Society, han concluido que las pruebas de los beneficios para la salud mental de las intervenciones hormonales en menores tienen un nivel de certeza bajo o muy bajo. Por el contrario, los riesgos son significativos e incluyen la esterilidad, la dependencia de por vida de la medicación y la angustia del arrepentimiento.
Por este motivo, cada vez más países europeos y organizaciones profesionales internacionales recomiendan ahora la psicoterapia en lugar de las hormonas y las cirugías como primera línea de tratamiento para jóvenes con disforia de género. [Países como Finlandia, Suecia, Noruega o Reino Unido han limitado el uso de bloqueadores de la pubertada a entornos de investigación y priorizan la psicoterapia].
La afirmación del Dr. Hammes de que la transición de género reduce los suicidios se contradice con todas las revisiones sistemáticas, incluida la publicada por la Endocrine Society, que afirma: «No hemos podido extraer ninguna conclusión sobre la muerte por suicidio». No hay pruebas fiables que sugieran que la transición hormonal sea una medida eficaz de prevención del suicidio.
Esta carta está firmada por 21 médicos e investigadores de nueve países.
FINLANDIA
Prof. Riittakerttu Kaltiala, M.D., Ph.D. Universidad de Tampere
Dra. Laura Takala Psiquiatra jefa, Clínica Alkupsykiatria
REINO UNIDO
Prof. Richard Byng, M.B.B.Ch., Ph.D. Universidad de Plymouth
Anna Hutchinson, D.Clin.Psych. Psicóloga clínica, The Integrated Psychology Clinic
Anastassis Spiliadis, Doctor (c) Director, Consultas ICF
SUECIA
Angela Sämfjord, Doctora en Medicina, Consultora principal, Hospital Universitario Sahlgrenska
Sven Román, M.D. Psiquiatra de niños y adolescentes
NORUEGA
Anne Wæhre, M.D., Ph.D. Consultora senior, Hospital Universitario de Oslo
BÉLGICA
Em. Prof. Patrik Vankrunkelsven, M.D. Ph.D. Universidad Católica de Lovaina, Senadora honoraria
Sophie Dechêne, M.R.C.Psych. Psiquiatra de niños y adolescentes
Dra. Beryl Koener. Psiquiatra de niños y adolescentes
FRANCIA
Prof. Celine Masson, Doctora en Filosofía. Universidad Jules Verne de Picardía. Psicóloga, Oeuvre de Secours aux Enfants. Codirectora, Observatorio La Petite Sirène
Dra. Caroline Eliacheff. Psiquiatra de niños y adolescentes. Codirectora, Observatorio La Petite Sirène
Em. Prof. Maurice Berger, M.D. Ph.D. Psiquiatra infantil
SUIZA
Dr. Daniel Halpérin. Pediatra
SUDÁFRICA
Prof. Reitze Rodseth, Doctor. Universidad de Kwazulu-Natal
Janet Giddy, M.B.Ch.B., M.P.H. Médica de familia y experta en salud pública
Allan Donkin, M.B.Ch.B. Médico de familia
ESTADOS UNIDOS
Clin. Prof. Stephen B. Levine, M.D. Universidad Case Western Reserve
Clin. Prof. William Malone, M.D. Facultad de Medicina Osteopática de Idaho. Director, Sociedad de Medicina de Género Basada en la Evidencia
Prof. Patrick K. Hunter, M.D. Universidad Estatal de Florida. Pediatra y bioético
La cuestióm trans se ha politizado mucho, en ambos bandos. Hay quienes justifican cualquier intervención de sustitución hormonal para cualquier persona joven a la que se le haya detectado una posible disforia de género. Esto es peligroso, ya que probablemente sólo una minoría de quienes se identifican así reúnen realmente los requisitos para este diagnóstico. Por otro lado, hay quienes no aceptarían ninguna intervención hormonal, independientemente de las características específicas de cada paciente.
Los y las profesionales en endocrinología no somos psiquiatras. No somos quienes pueden identificar a individuos con disforia de género. No se trata de abrir las compuertas y ofrecer un tratamiento a menudo irreversible a todas las personas que puedan tener problemas con su sexualidad, sino de determinar quién se beneficiaría realmente de él.
Dr. Jesús L. Penabad, Tarpon Springs, Florida
Artículo original