El número de cirugías pectorales entre los adolescentes trans se disparó un 389% de 2016 a 2019. Casi todas fueron masculinizantes, es decir, dobles mastectomías, y sólo el 1,4% feminizantes (mamoplastias de aumento), tal y como reportaron los investigadores en su informe que aparece en JAMA Pediatrics.

A partir de los datos de la Nationwide Ambulatory Surgery Sample (NASS) se estima que se realizaron 1.130 cirugías pectorales en adolescentes «transgénero y de género diverso» durante estos años, según Rishub Karan Das, BA, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, y sus colegas.

En 2016 se realizaron alrededor de 100 de estas cirugías, a partir de entonces se volvieron exponencialmente más populares, superando las 200 cirugías en 2017 y las 300 en 2018. Das y sus colegas sitúan el total de 2019 en 489 (P<0,001 frente a 2016).

Las edades de las y los adolescentes oscilaban entre los 12 y los 17 años, con una media de 16 años.

Los investigadores señalaron que aproximadamente 300,000 adolescentes entre las edades de 13 y 17 años se autoidentifican como transgénero en los Estados Unidos actualmente.

La mayoría de las cirugías (61,1%) estaban cubiertas por un seguro privado. Un 16,5% de las personas utilizaron el seguro de salud público para cubrir el coste de la cirugía y el 15,8% lo pagaron de su bolsillo. Estos porcentajes no cambiaron mucho durante el periodo de estudio. «La mayoría de los adolescentes transgénero contaban con un seguro de salud público o privado para estos procedimientos, lo que contrasta con el predominio de personas que se autofinanciaban reportado en estudios anteriores sobre adultos transgénero», señalaron Das y sus colegas.

El coste medio total ajustado a la inflación de las cirugías pectorales se mantuvo en gran medida en el estudio durante este periodo, en torno a los 30.000 dólares (rango intercuartil de 21.285 a 45.147 dólares). Dicho esto, más de la mitad de los que optaron por la cirugía pectorales de reafirmación de género tenían unos ingresos familiares superiores a 82.000 dólares anuales.

Se aprecian grandes disparidades raciales entre los pacientes de la cirugía: en 2019, el 77,9% eran blancos, el 12,2% eran hispanos, el 2,7% eran negros, el 2,5% eran asiáticos o isleños del Pacífico y el 0,5% eran nativos americanos. Alrededor del 4% fueron categorizados como «otra raza».

La mayoría de los adolescentes incluidos en el análisis vivían en una zona de alta densidad de población: el 68% vivía en un condado con más de un millón de residentes. A partir de ahí, el 21,9% vivía en una zona con una densidad de población moderada y sólo el 9,8% vivía en un condado con menos de un cuarto de millón de habitantes.

* El Nationwide Ambulatory Surgery Sample (NASS) forma parte de una familia de bases de datos y herramientas de software desarrolladas para el Healthcare Cost and Utilization Project (HCUP). La NASS es la mayor base de datos de cirugía ambulatoria de los Estados Unidos, en la que se obtienen estimaciones nacionales de las cirugías ambulatorias mayores realizados en instalaciones hospitalarias.

**El Journal of the American Medical Association (JAMA) es una revista médica revisada por expertos y publicada 48 veces al año por la Asociación Médica Americana. Publica investigaciones originales, revisiones y editoriales que cubren todos los aspectos de la biomedicina. El informe al que se refiere este artículo puede encontrarse en:  https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/article-abstract/2797439

Artículo completo
Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad