Mª José Binetti. Doctora en Filosofía y Magíster en Estudios de las Mujeres y de Género – Investigadora del CONICET (Argentina) Filosofía Contemporánea y Filosofía Feminista – Activista por los derechos de las mujeres en base al sexo.

En materia de políticas públicas con perspectiva de géneros, la realidad argentina supera con creces el cambalache del tango. De un tiempo a esta parte, las mujeres vivimos revolcadas y manoseadas en un auténtico merengue donde todo es igual y cualquier cosa es feminismo, tanto una agenda como la contraria. El relativismo cultural e identitario se fue apropiando lentamente de los espacios y derechos que las argentinas supimos conseguir. La avanzada se ha precipitado todavía más  durante los últimos meses, a partir de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad el pasado diciembre, con la asunción del nuevo gobierno.

[…]

La categoría política y jurídica “mujer” prevalece cuando se trata de víctimas de violencia y desaparece del resto. El neutro asexuado “persona” constituye una designación más propicia para albergar todos los géneros con independencia del sexo en cuestión. Valga recordar al respecto que desde el año 2012, cuando Argentina aprobó la Ley de Identidad de Género, la categoría mujer fue redefinida en términos de autopercepciones subjetivas a los efectos de incluir en ella a los varones. De este modo, a fin de evitar confusiones y discriminaciones, se recomienda el uso del neutro persona con el agregado de performances corporales tales como gestar, menstruar, amamantar o eyacular.

Resulta así, por ejemplo, que un proyecto de reforma del Código Penal presentado al Congreso argentino semanas atrás sustituyó la categoría “mujer embarazada” por la de “persona embaraza” argumentando que este último era un concepto “perimido y anacrónico”.

[…]

La mayor sorpresa llegó días atrás, exactamente el 19 de agosto, con la noticia de que la Cancillería junto con el Ministerio de los Géneros proponían a la abogada Marisa Herrera como candidata de Argentina a la CEDAW (la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) para el período 2021-2024… el compromiso de Herrera con los derechos humanos de las mujeres se enmarca en su compromiso con la regulación de la explotación sexual y reproductiva, y la revinculación forzada de la infancia. […]

Lo que sucede en Argentina replica en el resto de Latinoamérica y la pregunta obligada es qué lobbies están detrás de esta tendencia generalizada. ¿Podría convertirse el sur empobrecido, endeudado y subdesarrollado en un destino privilegiado para el turismo sexual y reproductivo del norte enriquecido? ¿Serán las mujeres latinoamericanas el territorio de un nuevo extractivismo? ¿Acaso los burdeles y las granjas de paridoras constituyan la alternativa laboral de las más pobres?

Artículo completo
Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad