El movimiento LGBT está empezando a comportarse más como una secta religiosa que como un grupo de presión de derechos humanos. No se trata sólo de la caza de brujas al estilo de Salem que persigue contra sus críticos. También es su huida de la razón y su adopción del pensamiento mágico. La mejor ilustración de este irracionalismo es su reciente adopción del término «dos espíritus» (a menudo abreviado como «2S»), que en Norteamérica se ha añadido a las cada vez más numerosas siglas del grupo de presión, lo que significa que ahora se espera que nos refiramos a la «comunidad 2SLGBTQQIA+».

La identidad de los «dos espíritus» se basa en una reescritura descabellada de la historia de los nativos americanos.

El término «dos espíritus» se aprobó formalmente por primera vez en una conferencia de activistas gays nativos americanos celebrada en 1990 en Winnipeg (Canadá). Se trata de un término comodín que engloba más de 150 palabras diferentes utilizadas por las diversas tribus indígenas para describir lo que hoy consideramos gay, trans o diversas formas de modificación de género, como el travestismo. En la conferencia se declaró que las personas de dos espíritus combinan los espíritus masculino y femenino en uno solo.

Desde el principio, todo el ejercicio olía a patraña mística. Myra Laramee, la mujer que propuso el término en 1990, dijo que se lo habían dado unos espíritus ancestrales que se le aparecieron en sueños. Según ella, los espíritus tenían rostros masculinos y femeninos.

Increíblemente, tres décadas después, ahora hay famosos y políticos que apoyan el concepto o incluso se identifican como dos espíritus. El término se ha colado en una de las proclamas presidenciales de Joe Biden y es una constante en los balidos del primer ministro canadiense Justin Trudeau sobre los «derechos 2SLGBTQQIA+».

Sin duda, el éxito del término se debe en parte a la culpa de los blancos. Se tiende a asociar todo lo relacionado con los nativos americanos con una sabiduría perdida que escapa a la comprensión de los blancos. Desde que Marlon Brando envió al activista «apache» Sacheen Littlefeather a recoger su Oscar en 1973, nada ha señalado tanto la superioridad ética como alguien que lleva un tocado de plumas.

El problema es que demasiadas personas se creen casi cualquier chorrada que les cuenten sobre los nativos americanos. Esto es una invitación abierta a la farsa. La Sra. Littlefeather, por ejemplo, puede haberse labrado una carrera como símbolo de la feminidad nativa americana. Pero tras su muerte el año pasado, se descubrió que pertenecía a una de las tribus de más rápido crecimiento de Norteamérica: los Fingidores. Su verdadero nombre era Marie Louise Cruz. Nació de madre blanca y padre mexicano, y su supuesta herencia india acababa de ser inventada.

Gran parte del truco de moda de los dos espíritus es igual de falso. Por un lado, se presenta como un reconocimiento del respeto que supuestamente mostraban las tribus indias a las personas que no se adaptaban a su género. Sin embargo, muchas de las palabras a las que sustituye el término «dos espíritus» son despectivas.

En realidad, existía una sorprendente variedad de actitudes hacia los «dos espíritus» entre las más de 500 tribus indígenas norteamericanas. Algunas tribus no tenían problemas, por ejemplo, con los hombres afeminados. Otras sí. En su historia de la homosexualidad, The Construction of Homosexuality (1998), David Greenberg señala que los que ahora se denominan «de dos espíritus» eran ridiculizados por los Papago, despreciados por los Choctaw, repudiados por los Cocopa, tratados por las Siete Naciones con «el más soberano desprecio» y «ridiculizados» por los Sioux. En el caso de los Yuma, que vivían en lo que hoy es Colorado, las personas de dos espíritus eran tratadas a veces como objeto de violación por los jóvenes de la tribu.

Las contradicciones e incoherencias de la etiqueta de dos espíritus pueden explicarse por un hecho incómodo. El proyecto de los dos espíritus se configuró desde el primer día mediante un completo galimatías. La conferencia de 1990 que adoptó el término se inspiró en un libro fundamental, Living the Spirit: A Gay Indian Anthology, publicado dos años antes. Sus ensayos fueron recopilados y editados por un joven académico blanco llamado Will Roscoe. Fue el asesor histórico de la conferencia. Y su trabajo sobre los homosexuales en la historia cultural india -un género nicho en la década de 1980- se había convertido en sabiduría revelada sobre el tema.

El trabajo de Roscoe tuvo un origen insólito. En 1979, se reunió con más de 200 homosexuales desnudos en el desierto de Arizona para asistir a la «Conferencia Espiritual para Hadas Radicales». Fue allí donde conoció a Harry Hay, el hombre que se convertiría en su mentor espiritual y cuya biografía llegaría a escribir. El evento fue idea de Hay, que estaba convencido de que la vida de los homosexuales se había vuelto espiritualmente vacía y dominada por un consumismo superficial. Durante tres días, Roscoe y los demás hombres buscaron la renovación espiritual a través de la meditación, el canto y las clases de danza nativa americana. También hubo clases de autofelación, para que nadie dudara de que se trataba de un evento para hombres homosexuales.

Decir que Hay, fallecido en 2002, era un excéntrico es subestimar radicalmente su rareza. Para empezar, era un firme partidario de la pedofilia. Así, una vez llevó a una marcha del Orgullo un cartel en el que proclamaba «NAMBLA camina conmigo», en referencia al grupo de defensa de la pedofilia North American Man / Boy Love Association. Hay también creía que los homosexuales eran un tercer género distinto al que se le habían otorgado poderes chamánicos. Según Hay, estos poderes eran reconocidos y venerados por los pueblos precristianos, desde la antigua Grecia hasta, lo han adivinado, las tribus indígenas de Norteamérica.

Durante años, Hay había estado experimentando con saunas ceremoniales y vistiéndose con atuendos indios en formas que ahora se criticarían como apropiación cultural. A pesar de ello, Roscoe tomó la incoherente tesis de Hay -que el gender-bending y la iluminación espiritual van de la mano- y la convirtió en una pieza de la historia de los nativos americanos.

Como era de esperar, dada su procedencia, la obra de Roscoe está llena de agujeros y suposiciones vagas. Para demostrar que las personas de dos espíritus combinan los espíritus femenino y masculino, Roscoe buscó pruebas de comportamientos no conformistas con el género entre las tribus indias. El problema es que tuvo que basarse principalmente en los relatos de los colonos blancos, que apenas conocían las culturas nativas. E incluso cuando no se basaba en esas fuentes, Roscoe llegaba a conclusiones erróneas.

Tomemos, por ejemplo, el caso de Águila Corredora, «la mujer guerrera virgen» de la tribu de los Pies Negros, a la que Roscoe fue el primero en calificar de dos espíritus. De niña, se rebeló contra las tareas habituales de las niñas e insistió en que le enseñaran a cazar y a luchar. Se convirtió en una destacada guerrera y declaró que nunca se casaría con un hombre ni se sometería a él.

Por supuesto, nada de esto significa realmente que Águila Corredora fuera de dos espíritus, ni que la tribu de la que procedía estuviera formada por pioneros LGBT. Simplemente demuestra que los Pies Negros eran lo bastante listos y adaptables como para reconocer el talento guerrero de una chica y supieron sacar partido de un individuo extraordinario. Sin embargo, la descripción que Roscoe hizo de ella se ha convertido en evangelio y Águila Corredora se cita ahora sin cesar como ejemplo de un espíritu doble.

Se trata de un enfoque reduccionista que entumece la mente. Se basa en la presunción de que lo que consideramos rasgos femeninos y masculinos son fijos y estables a lo largo del tiempo y de las culturas. Dicta que ningún hombre o mujer nativo americano que rompa un tabú de género o no se ajuste a las expectativas puede ser otra cosa que de dos espíritus. Se trata de un control de género con esteroides.

El término «dos espíritus» también hace un flaco favor a las culturas nativas americanas. Asume que 500 tribus diferentes eran homogéneas y estáticas. Como afirma la periodista Mary Annette Pember, ella misma nativa Ojibwe, también borra «las diferencias culturales y lingüísticas que los pueblos indígenas consideran cruciales para su identidad».

En cierto modo, no es de extrañar que el díscolo movimiento «2SLGBTQQIA+» se haya aferrado a la expresión «dos espíritus», un término inventado con un pedigrí falso. Lejos de rendir homenaje a las culturas nativas americanas en toda su riqueza, se aprovecha de ellas para hacer política barata. Harry Hay y sus compañeros de autofelación estarían orgullosos.

Traducido por Contra Borrado del original publicado en Sp!ked

Artículo original
Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad