Prepárense para el Campeonato Nacional Omnium femenino de este fin de semana y la posibilidad de que Emily Bridges, atleta transgénero, venza a Laura Kenny. Kenny es la atleta olímpica británica más condecorada de todos los tiempos; Bridges nunca antes había competido en una carrera femenina. Obtuvo una calificación tan alta cuando competía en las categorías inferiores masculinas que consiguió entrar en la cantera de British Cycling.

El debate sobre el transgenerismo es delicado pero si Bridges, principiante de 21 años, puede vencer a la mejor ciclista de pista que ha existido jamás en el Reino Unido, el deporte tiene un problema.

La temperatura del debate sobre si un deportista transgénero debe poder competir en categorías femeninas ha ido aumentando gradualmente en todo el mundo. También ha polarizado recientemente a las autoridades deportivas en los Estados Unidos. Y este fin de semana en Derby es cuando realmente se dará el pistoletazo de salida aquí en el Reino Unido.

Hace dos años, Bridges estableció el récord masculino junior en 25 millas. El mes pasado ganó la carrera de puntos masculinos en el Campeonato Universitario Británico. Así de bien se le da competir con los hombres.

Cuando reducen su nivel de testosterona por debajo del nivel requerido y lo mantienen así durante 12 meses, se permite que deportistas transgénero compitan en las carreras femeninas. Y en ese punto está Bridges ahora.

Si a Bridges le va bien, su futuro puede ser así: se calificará para volver a ser seleccionado en el equipo de élite del ciclismo británico y para recibir financiación del deporte del Reino Unido. En dos años y medio, es posible que califique para el equipo británico y para el equipo que competirá en los Juegos Olímpicos de París. En esta trayectoria, en cada punto de este viaje, a otra ciclista femenina se le negará la oportunidad que ha aprovechado Bridges.

No se trata del derecho a ser transgénero. De lo que debería tratarse únicamente es del derecho a una competición justa. Si un novato de 21 años puede vencer a la ciclista de pista más grande que haya nacido en Gran Bretaña, difícilmente podrá probarse que ésta haya sido una competición justa.

Lo que aún no sabemos es el efecto que habrán tenido 12 meses de reducción de sus niveles de testosterona en el rendimiento de Bridges. Eso es parte de la intriga de esta prueba. ¿La reducción de sus niveles de testosterona habrá reducido su fuerza natural lo suficiente como para hacer de esta una competición justa?

El caso es que Bridges ha crecido y ha desarrollado una fuerza que no es innata en una mujer. Ha crecido con un cuerpo masculino y ha desarrollado un cuerpo con “combustible” masculino. La testosterona es lo que principalmente contribuye a la fuerza y ​​a la potencia muscular.

Aunque Bridges haya estado más de 12 meses sin ella, la incómoda pero innegable verdad es que ha vivido más de 19 años con testosterona.

Hay algunos deportes en los que la biomecánica de un deportista transgénero proporciona una ventaja aún mayor. El ADN masculino da lugar, en general, a un deportista con mayor altura y extremidades más largas, lo que favorecería a un remero, por ejemplo.

El ciclismo no depende tanto de la altura. En una entrevista concedida a Cycling Weekly, Bridges dijo que su relación fuerza-peso se ha visto afectada negativamente. “Ahora estoy tratando de impulsar un chasis más grande [en comparación con los de las mujeres] pero con un motor mucho más reducido”, explicó.

Sin embargo, biomecánicamente, Bridges todavía conserva claras ventajas. Las ciclistas contra las que competirá tienen por naturaleza caderas más anchas. A efectos de impulsar una bicicleta, el elemento crucial aquí es que las mujeres tienen un ángulo más amplio entre las caderas y las rodillas [el llamado ángulo Q], lo que significa que sus cuádriceps no funcionan con tanta eficiencia a la hora de transferir la potencia.

 

 

Lamentablemente, este es uno de los desafíos modernos en el deporte para el que no existe una solución absoluta. Si se cree en una competición justa, no hay una respuesta correcta para todos. Se pueden hacer ajustes, como la supresión de testosterona, pero nada puede erradicar adecuadamente las ventajas naturales del ADN masculino.

Por lo tanto, o bien se descalifica a Bridges de la competición -lo cual penaliza a deportistas transgénero- o bien Bridges sigue siendo elegible y se penaliza a las mujeres con las que compite. Hasta que la ciencia pueda eliminar por completo las ventajas genéticas masculinas, tiene que ser una cosa o la otra.

Seremos testigos de esta verdad incómoda este fin de semana, y luego en el siguiente nivel, y luego, tal vez, durante todo el camino hasta el podio olímpico. Y en todas esas paradas, si se cree en una competición justa, Bridges no debería ser elegible para participar en ella.

 

¿Se debe permitir a los atletas transgénero competir contra mujeres?

Artículo original

 

Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad