La Alianza contra el Borrado de las Mujeres denuncia que el informe ‘Combatir el creciente odio contra las personas LGTBI en Europa’ del parlamentario belga Fourat Ben Chikha, está lleno de datos falsos, incompletos, inconsistencias y omisiones  en sus referencias a España

Se pide al embajador representante permanente en el Consejo de Europa, Manuel Montobbio de Balanzó, que desautorice un informe repleto de falsedades e insultos a las organizaciones de mujeres españolas.

La Alianza CBM anuncia un próximo informe que ponga de manifiesto cómo el movimiento transgenerista está colonizando instituciones y organizaciones internacionales del más alto nivel.

Mañana martes 25 de enero, la Asamblea Plenaria del Consejo de Europa debatirá la aprobación del informe ‘COMBATIR EL CRECIENTE ODIO CONTRA LAS PERSONAS LGTBI EN EUROPA’ en el que su autor, el parlamentario belga Fourat Ben Chikha, relator general sobre los derechos de las lesbianas, los gays, las personas bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), sostiene que en España ha surgido «recientemente» y desde «los niveles políticos más altos» un discurso «extremadamente hostil» contra los ‘trans’ que, según activistas de este colectivo, «ha legitimado la violencia» contra ellos. https://www.coe.int/en/web/sogi

El informe oficial que se va a presentar ante la Asamblea General del Consejo de Europa nombra a España en los apartados 16, 51 y 56 del informe, siendo el punto 51 el más relevante ya que no solo presenta datos falsos, incompletos y omisiones, sino que se refiere al movimiento feminista español con expresiones insultantes que buscan acallar las voces criticas con las leyes que permiten la elección del sexo registral.

(Véase al final de esta nota la literalidad de las referencias a España)

El citado informe es obra del parlamentario belga Fourat Ben Chikha, nombrado el 15 de octubre de 2020 relator para la realización del informe sobre la “Lucha contra el recrudecimiento del odio hacia las personas LGBTI en Europa”.

La Comisión de Igualdad y no Discriminación del Consejo de Europa ha aprobado que este informe pase a la Asamblea general del Consejo de Europa, donde figuran 4 españoles/as:

  • Manuel Montobbio de Balanzó (Embajador y Alto Representante)
  • Fabian Chinea (UE liberal)
  • Laura Castell (Liberal)
  • Mª Luisa Bustinduy (Socialista)

La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres manifiesta que es impropio de una responsabilidad como la que adquirió dicho relator, y muy especialmente de la misión del Consejo de Europa, no contrastar las informaciones vertidas en dicho informe, limitándose a utilizar, para justificar su oportunidad y urgencia, fuentes y plataformas de activistas que buscan eliminar de las legislaciones nacionales la categoría jurídica y registral del sexo. También están promoviendo la eliminación del sexo de las personas como categoría a proteger en el diseño de las políticas públicas que buscan la igualdad entre mujeres y hombres.

En respuesta al punto referido a España la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres manifiesta que es ABSOLUTAMENTE FALSO que España tenga desprotegidos los derechos de las personas LGTBI que gozan, en este momento, de los mismos derechos civiles que cualquier ciudadano/a español.

En España, las personas transexuales no tienen obstáculos legales para someterse a hormonación, y pueden acceder a cirugías. También pueden hacer cambios sobre el “sexo registral” al que digan pertenecer, siempre que hayan cumplido los dos requisitos que estipula la Ley.

España tiene una ley que permite rectificar la mención registral del sexo a personas mayores de edad que cumplan con dos requisitos:

  1. Que exista diagnóstico de disforia de género.
  2. Que la persona haya sido tratada médicamente durante al menos dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado.

La acreditación de estas dos condiciones se realiza mediante informe de médico o psicólogo clínico que han de certificar a su vez dos aspectos clave:

  1. La estabilidad y persistencia de esta «disonancia de género».
  2. La ausencia de trastornos de personalidad que pudieran influir en la existencia de la disonancia.

Para hacer esto posible, se ha implantado una atención sanitaria institucional que atiende la disforia de género, teniendo incorporada en la cartera de servicios del sistema nacional de salud los tratamientos psicológicos, endocrinos y quirúrgicos dirigidos a la «reasignación» de sexo.

También es rigurosamente falso que exista una sistemática en España de mensajes de odio dirigidos a las personas LGBTI. Este no es un problema constante en España y no está acreditado por fuentes solventes ni oficiales.

Se recomienda ver los datos sobre delitos de odio registrados en España en 2020 : Según datos del Ministerio del Interior, se registraron un total de 1.401 delitos; de los cuales un 34% por racismo-xenofobia, un 23% por ideología y un 19,3% por orientación e identidad sexual. En 2020, se presentaron más de 150.000 denuncias por violencia machista contra las mujeres, según el Consejo General del Poder Judicial.

No es cierto que en España haya una sistemática de violencia contra personas LGBTI y menos que exista una relación ni directa ni indirecta entre las agresiones conocidas y las reivindicaciones de quienes pretenden salvaguardar la veracidad de los datos registrales en relación al sexo de las personas. Insinuar que la defensa de los derechos de las mujeres basados en el sexo alienta la violencia contra personas LGTBI, es una indignidad impropia de un cargo público europeo.

El señor Fourat Ben Chikha no refiere en su informe los datos oficiales sobre transfobia en España y oculta que son varones los autores de dichas agresiones, y no las mujeres de las asociaciones feministas ni las vicepresidentas del Gobierno.

El texto del informe referido a España es beligerante e intimidante para con las organizaciones de mujeres españolas y también con la exvicepresidenta del gobierno español, ya que manipula los amplios informes elaborados en relación a las consecuencias prácticas que tiene la aprobación de leyes que permiten la autodeterminación del sexo registral. La descripción del señor Fourat Ben Chikha, es ofensiva, está indocumentada e interfiere en un debate social que esta teniendo en España en defensa de los derechos de las mujeres basados en el sexo.

Respecto a las afirmaciones del señor Fourat Ben Chikha de que “en España, SE EMPEZÓ A TRABAJAR EN 2016 EN UNA NUEVA LEGISLACIÓN para facilitar el acceso de las personas trans a la atención médica”, manifestamos que en España las personas transexuales tienen acceso desde 2007 a tratamientos en el sistema público de Salud. Todas las Comunidades Autónomas tienen unidades hospitalarias específicas.

El informe muestra un claro sesgo ideológico que busca no proteger derechos, sino promover la difusión de teorías acientíficas y profundamente contrarias a las políticas europeas en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

El informe indica que se iniciaron en 2016 trabajos para “impulsar el reconocimiento legal del género”. Lo que están proponiendo esas leyes, (con la resistencia por parte del movimiento de mujeres) es la eliminación del sexo como categoría a proteger y su sustitución por el “genero”, lo que conlleva la ocultación de las diferencias y las desigualdades entre las mujeres y los hombres.

La terminología utilizada por señor Fourat Ben Chikha oculta que los cambios legales que se pretenden no afectan a las personas transexuales, que ya tienen reconocido ese derecho en España, sino a toda la población, sea esta o no transexual.

Cuando el señor Fourat Ben Chikha reprocha que el proceso legislativo se haya “bloqueado” manifiesta su desprecio a la opinión de gran parte de la sociedad española que está manifestando serias dudas acerca del impacto de dichas leyes sobre los derechos de las mujeres basados en el sexo.

La Alianza contra el Borrado de las Mujeres quiere recordar que, para la elaboración de dicho documento, el señor Fourat Ben Chikha ni se ha reunido, ni ha recopilado la opinión y argumentos de las cientos de ONGs de mujeres que plantean dudas sobre el impacto de dichas normas en el deporte femenino, la estadística desagregada por sexo, los espacios seguros para mujeres , etc.

Es evidente que el informe del señor Fourat Ben Chikha más que un documento técnico, informado, documentado y plural respecto de la recopilación de información, parece un recopilatorio de las reivindicaciones del activismo transgenerista.

Cuando indica que el proyecto de ley se debatió finalmente en mayo de 2021”, el señor Fourat Ben Chikha no explica que ese texto debatido no era un texto gubernamental como los anteriores sino una mera proposición de grupos minoritarios de la Cámara de Representantes que registraron una iniciativa que incumplía preceptos constitucionales.

El señor Fourat Ben Chikha manipula conceptualmente cuando indica que el texto del Anteproyecto mantiene “la autodeterminación como base para el reconocimiento legal del género”. En España no existe un apunte en el Registro Civil referido al género.

España recoge como dato registral exclusivamente el “sexo” de las personas y no el “género” como indica el informe. Solo cabe pensar que el señor Fourat Ben Chikha este insinuando que las propuestas que permitirían el cambio del sexo registral, sin requisito alguno sobre la veracidad de la disforia que justifique dicho cambio, conllevan de facto reconocer la eliminación y sustitución de un concepto por el otro.

Las consultas públicas no son encuestas.

 

El informe del señor Fourat Ben Chikha no cita la fuente que le permite aseverar que “el 98% de las respuestas a una consulta pública realizada en su momento fueron a favor” de legislar para que cualquiera pueda cambiar su sexo registral.

Lo primero que cabe manifestar es que una consulta pública se limita a proponer recomendaciones o hacer observaciones a una “intención” gubernamental, pero sin conocerse la literalidad de la propuesta.

Las consultas públicas no son encuestas, sino recepción de sugerencias al gobierno. En este sentido cabe manifestar que en España no se ha producido ninguna sistematización de datos que permita aseverar que el 98% de los españoles “está a favor” de permitir el cambio de sexo registral a personas no transexuales.

Los datos referidos por señor Fourat Ben Chikha surgen, como todas las organizaciones de mujeres sabemos en España, del ministerio de Igualdad que al realizar la preceptiva consulta pública, participó de una estrategia orquestada con organizaciones afines que no realizaron aportaciones técnicas y justificadas jurídicamente sino envíos a un email del ministerio dando un simple apoyo a una futura ley “trans”

En dicha consulta pública, las asociaciones de mujeres hicieron aportaciones técnicas, justificadas jurídicamente y con suficiencia de datos. El Ministerio contabilizó esas aportaciones fundamentadas “como una aportación” considerándolas en el mismo plano que los emails de apoyo a un texto que ni tan siquiera se conocía.

Esta maniobra por parte del Ministerio de Igualdad fue posteriormente difundida como si se tratase de una encuesta representativa de la opinión de la sociedad española.

El informe del señor Fourat Ben Chikha no señala la fuente de esos datos, por que no puede hacerlo ya que el ministerio de Igualdad nunca ha mostrado prueba fehaciente del tipo de envíos recibidos en la consulta, a pesar de que le han sido requeridos públicamente.

Respecto a la afirmación del relator de que “el proyecto de ley se debatió finalmente en mayo de 2021, tras una HUELGA DE HAMBRE de 70 activistas trans y padres de niños trans, pero no consiguió la mayoría necesaria, sobre todo porque el partido mayoritario se abstuvo”, oculta señor Fourat Ben Chikha que tal acción no duró ni 48 horas ni se produjeron las circunstancias que entran en la denominación “huelga de hambre”.

Sin duda la parte más preocupante del documento del señor Fourat Ben Chikha es aquella en la que indica que “GRAN PARTE DE LA OPOSICIÓN HA PROCEDIDO DE MOVIMIENTOS FEMINISTAS ANTITRANS QUE PRESENTAN A LAS PERSONAS TRANS COMO UNA AMENAZA PARA LA SOCIEDAD”.

Este señalamiento estigmatizante del movimiento de mujeres en España es indigno de un miembro del parlamento Europeo y sorprende que haga suyas las andanadas misóginas del activismo transgenerista.

No existe ninguna organización de mujeres españolas que haya expresado jamás las aseveraciones que hace el señor Fourat Ben Chikha. Sí existen organizaciones y colectivos que han expresado a través de informes documentados las diferentes problemáticas que plantean las leyes de libre elección del sexo registral. Muchos de esos informes, enmiendas y reflexiones son accesibles en www.contraelborradodelasmujeres.org

También falta a la verdad el señor Fourat Ben Chikha respecto a que “LAS ORGANIZACIONES TRANS Y NO BINARIAS HAN SIDO EXCLUIDAS DE LOS DEBATES POLÍTICOS SOBRE ESTAS CUESTIONES, AUNQUE SON LAS PRIMERAS AFECTADAS”.

A diferencia de lo que ha pasado con las organizaciones de mujeres, esos grupos de activistas han tenido una relación frecuente, intensa y ampliamente documentada tanto con el ministerio de Igualdad como con el ministerio de Sanidad y otros organismos gubernamentales. También la Vicepresidencia del Gobierno, estableció un canal de comunicación con los mismos grupos. Todos esos organismos sin embargo han despreciado las solicitudes de reunión de las organizaciones de mujeres, que han elaborado enmiendas e informes con alertas en materia de menores, el deporte femenino o los espacios seguros de las mujeres.

La Alianza contra el Borrado de las Mujeres quiere DENUNCIAR que LA SITUACIÓN EN ESPAÑA es exactamente al revés de lo que ilustra el informe del relator, lo cual refleja la gravedad de su redacción, aprobación y difusión impropio del mandato oficial que le fue otorgado para la realización de este informe por el Consejo de Europa. De hecho el escenario real refleja más bien todo lo contrario: la apuesta del Gobierno de coalición de España es la de impulsar y avanzar en el reconocimiento y formalización jurídica de la identidad de género, de la autoidentificación y el cambio de sexo registral a demanda.

Desde el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, su discurso, inversión en recursos, iniciativas legislativas, comunicación pública e interlocución con las asociaciones del tercer sector muestran una sobreconcentración injustificada en el avance de lo que denominan “los derechos trans”, que incluyen aspectos que nada tienen que ver con la transexualidad.

Esto es así hasta tal punto que el actual gobierno de España está desplazando y descuidando las políticas de igualdad tal como están formuladas en tratados internacionales como CEDAW, Convenio de Estambul, en Beijing+ y en las leyes orgánicas en vigor y vinculantes.

A diferencia de las organizaciones de mujeres , a quienes afecta particularmente esa legislación, las minoritarias organizaciones que promueven el generismo queer, han participado en todo el proceso de forma privilegiada con la producción de borradores legislativos en serie, sin deliberación pública, en reuniones exclusivas con representantes de partidos y gobiernos. Las excluidas han sido las organizaciones feministas.

Las organizaciones del movimiento feminista no promueven la transfobia sino que hay un interés manifiesto en acusarlas de transfobia para desplazarlas del centro de los debates y del espacio de deliberación, vulnerando su libertad de expresión e ignorando las millones de mujeres a las que representan.

El Consejo de Europa y su Asamblea General deben evaluar la calidad y veracidad de las fuentes y datos incorporados en dicho informe porque cuestionan su misión y pone en cuestión la legitimidad de la figura y el mandato del relator.


INFORME DEL RELATOR. RELACIÓN DE CITAS A ESPAÑA EN EL EPÍGRAFE QUE HAN PASADO A DENOMINAR DISCURSO DE ODIO Y RETÓRICA ANTI-GÉNERO. 

3. DISCURSO DE ODIO Y RETÓRICA ANTI-GÉNERO

16. Los mensajes de odio dirigidos a las personas LGBTI también se difunden a través de los medios de comunicación, Internet, los videojuegos y la música. Sigue siendo un problema constante en Georgia, Irlanda, Países Bajos, Macedonia del Norte, Portugal, Rumanía, la República Eslovaca, España y el Reino Unido.

51. “En España, se empezó a trabajar en 2016 en una nueva legislación para facilitar el acceso de las personas trans a la atención médica y a la autonomía corporal, garantizar que el reconocimiento legal del género se base en la autodeterminación y hacer que este último esté disponible para personas de todas las edades. Todo ello está en consonancia con la Resolución de la Asamblea 2048 (2015) y hubo un abrumador APOYO PUBLICO a estos cambios (el 98% de las respuestas a una consulta pública realizada en su momento fueron a favor) y el apoyo DE TODOS LOS PARTIDOS en el Parlamento.

Sin embargo, el proceso legislativo se ha bloqueado desde entonces. Recientemente, el discurso antitrans ha sido extremadamente hostil DESDE LAS MÁS ALTAS ESFERAS POLÍTICAS, incluida la vicepresidenta del gobierno español, que describió el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación como algo que ponía «en riesgo los criterios de identidad de 47 millones de españoles».

El proyecto de ley se debatió finalmente en mayo de 2021, tras una HUELGA DE HAMBRE de 70 activistas trans y padres de niños trans, pero no consiguió la mayoría necesaria, sobre todo porque el partido mayoritario se abstuvo.

Gran parte de la OPOSICIÓN ha procedido de movimientos feministas antitrans que presentan a las personas trans como una amenaza para la sociedad, y en particular para las mujeres, niegan la identidad de las personas trans y no binarias, sugieren que no se puede confiar en ellas para saber quiénes son, y describen a los padres que apoyan a sus hijos trans como delincuentes. Los activistas trans subrayan que el discurso hostil de las altas esferas políticas ha legitimado la violencia contra las personas trans y la negación de la atención.

Además, las organizaciones trans y no binarias han sido excluidas de los debates políticos sobre estas cuestiones, aunque son las primeras afectadas. Los activistas acogieron con satisfacción el mantenimiento de la autodeterminación como base para el reconocimiento legal del género, así como una serie de avances significativos que se mantendrían en este nuevo proyecto de ley, pero lamentaron que no incluyera una serie de otras disposiciones importantes para lograr la igualdad LGBTI. Mientras tanto, se ha seguido expresando la oposición en líneas similares a las planteadas con respecto al texto anterior.»

56. También se producen asesinatos motivados por el odio anti-LGBTI. Por mencionar solo algunos de los casos denunciados en los últimos años, (…) En España, un hombre gay fue asesinado a golpes en A Coruña, en julio de 2021, y se han producido ataques violentos contra personas LGBTI en varias ciudades en los últimos meses.

 

LINKS de referencia

Comisión de Igualdad y no Discriminación del Consejo de Europa: https://pace.coe.int/en/aplist/committees/29/committee-on-equality-and-non-discrimination?__cf_chl_jschl_tk__=.0YJ6t2EY5zSxGZkrouoY2jKylXlBh3tHbspo2Ybf9M-1642854491-0-gaNycGzNCmU

ACTA 15/10/2020 de la videoconferencia de la Comisión sobre Igualdad y no discriminación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa donde se comunica el nombramiento de Fourat B. Ch., solo para realizar este informe: https://assembly.coe.int/committee/EGA/2020/EGA007F.pdf

ACTA 27/11/2020 de la audiencia sobre el combate contra el recrudecimiento del odio contra las personas LGBTI en Europa que tuvo lugar por videoconferencia el 27 de noviembre de 2020 (desclasificada el 26/01/2021) con la participación de Victor Madrigal-Borloz, Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género de Naciones Unidas: https://assembly.coe.int/LifeRay/EGA/Pdf/DocsAndDecs/2020/AS-EGA-2020-PV-07-ADD-FR.pdf

 

 

 

 

 

Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad