Riley Gaines se protege de los transactivistas en la Universidad Estatal de San Francisco

Hace poco más de un año, no habría imaginado que me encontraría acorralada durante 3 horas dentro de un aula en un edificio del campus de la Universidad Estatal de San Francisco. Al otro lado de la puerta, una turba violenta y racista profería amenazas contra mí. «Abrid la puerta, queremos a Riley», gritaban.

«¿Por qué protegéis a una mujer blanca?», escupió la turba al personal de seguridad.

«Esto es venganza».

«Estáis protegiendo a una tránsfoba».

¿Cómo hemos llegado a esto?

Apenas unos instantes antes de que me metieran a toda prisa en un despacho lateral, estaba ante una sala abarrotada hablando de la inquietante y creciente tendencia a que hombres biológicos compitan en categorías femeninas y de los intentos de transactivistas de amordazar a las mujeres que se atreven a quejarse.

Durante casi un año, he estado viajando de campus en campus compartiendo mi historia personal sobre mi competición contra la nadadora de la Universidad de Pensilvania Lia Thomas, antes conocida como Will Thomas.

Will Thomas era un deportista masculino mediocre. Pero en 2021, tras salir del armario como «transgénero», Lia Thomas empezó a dominar la competición femenina. En la categoría femenina, Thomas derrotó a olímpicas, plusmarquistas estadounidenses y a algunas de las mujeres más impresionantes de la natación.

Por supuesto, yo sabía que esto estaba mal. Pero no fue hasta que yo misma competí contra Thomas cuando comprendí plenamente la profundidad de esta injusticia.

Me enfrenté a Thomas en marzo de 2022 en los 200 libres. Empatamos. Terminamos exactamente en el mismo momento, con una diferencia de centésimas de segundo. Pero cuando bajamos del podio, un funcionario de la NCAA nos miró a Thomas y a mí y nos dijo: «Buen trabajo, habéis empatado». Pero no tenemos en cuenta los empates. Así que el trofeo es para Lia’.

Me pareció extraño, así que le pregunté. Resulta que era la primera vez que alguien se preguntaba por qué Thomas recibía un trato especial. Y la respuesta del funcionario me sorprendió. Dijo que Thomas sostendría el trofeo para hacer la foto.

Fue entonces cuando me di cuenta de que la NCAA ya no valoraba todo por lo que yo, mis compañeras de equipo y todas las demás chicas que nadaban ese día habíamos trabajado toda nuestra vida para conseguirlo. El objetivo ya no era la excelencia en el deporte femenino. El objetivo era destacar a alguien a costa de las mujeres.

Fue entonces cuando supe que tenía que alzar la voz. Quería formar parte de una conversación sobre lo que está ocurriendo en el deporte femenino para que podamos encontrar una manera de dar cabida a los deportistas trans sin marginar o discriminar a las deportistas mujeres.

Por desgracia, parece que las personas que abogan por la inclusión trans en el deporte femenino están más interesadas en silenciar y amenazar a sus oponentes que en entablar un diálogo. Estos transactivistas prefieren meterse a la fuerza en los vestuarios femeninos y en las competiciones femeninas antes que buscar la manera de crear igualdad de oportunidades para todos. Menuda deportividad.

No tengo miedo de enfrentarme a los matones. Pero cuando llegué a la Universidad Estatal de San Francisco, esperaba que la policía del campus estuviera allí para garantizar mi seguridad. No estaban por ninguna parte.

Aun así, los organizadores de la conferencia y yo nos dirigimos a la sala y procedí a pronunciar mi discurso ante un auditorio repleto de simpatizantes, manifestantes y simples curiosos. Durante todo el discurso, se oían cánticos desde el extrerior y desde el pasillo: «Las mujeres trans son mujeres», «Liberación trans» y «Es hora de luchar».

Dentro de la sala me abuchearon, me interrumpieron y me insultaron. Pero aunque esto fue decepcionante, los manifestantes fueron básicamente pacíficos, es decir, hasta el momento en que terminó mi discurso.

Cuando terminé de responder a las preguntas, un grupo de personas ajenas a la sala entraron en tropel, apagaron las luces y me empujaron hacia la parte delantera de la sala. Me arrinconaron contra el atril. Estaba acorralada y cada vez más nerviosa.

Un hombre vestido de mujer me golpeó intencionadamente, dos veces. El primer golpe me dio en el hombro. El segundo rebotó en mi hombro y me golpeó en la cara.

Otra mujer de mi grupo también fue agredida. Más tarde vi una foto de una chica que la agarraba de la cara.

Una agente encubierta de la policía del campus, que yo ni siquiera sabía que estaba en la sala, acudió corriendo a mi lado. No llevaba nada que indicara que era policía y tenía la cara cubierta con una mascarilla negra. No paraba de decir: «sígueme, sígueme», pero yo no sabía qué hacer. No sabía quién era ni si quería ayudarme o hacerme daño. Me quedé aturdida durante un minuto.

Al final, me sacaron por la puerta y me empujaron al pasillo, donde me acorralaron de nuevo. Una mujer se puso delante de mí y me gritó en la cara. Ambos lados del pasillo estaban bloqueados, no había una salida clara. No teníamos adónde ir. La policía parecía aterrorizada.

Agentes uniformados de la policía del campus me llevaron a un pasillo lateral y a la entrada de una oficina, que al principio estaba cerrada, mientras la multitud se arremolinaba a nuestro alrededor. Fue en esa oficina donde esperé con la seguridad del campus durante las tres horas siguientes, mientras la muchedumbre hacía estragos fuera.

A medida que pasaban las horas, me dirigí a un agente del campus y le dije que iba a perder un vuelo a Tennessee y que quería marcharme. Me miró y me dijo: «Bueno, ¿no crees que todos queremos irnos a casa?»

Siento un gran respeto por las fuerzas del orden, pero estos agentes parecían asustados. Me dio la impresión de que tenían miedo de desafiar a quienes nos sitiaban por temor a lo que pudiera ocurrirles.

Y allí nos sentamos, mientras los manifestantes golpeaban las paredes, coreaban y gritaban: «Estáis protegiendo a una mujer blanca con privilegios de blanca», e insultaban específicamente a los agentes de policía negros del campus, que estaban en las puertas protegiéndome.

A las 23:30, la policía de San Francisco respondió. Formaron un cordón a mi alrededor y salimos del edificio, echando a correr mientras la multitud me perseguía hasta el coche que me esperaba.

A las 2 de la madrugada estaba de vuelta en mi hotel. Nerviosa y exhausta, pero sin desanimarme. Porque a pesar de toda la rabia y la intimidación, aquella multitud fracasó. No me hicieron callar y no me harán callar. Su comportamiento no apagó mis argumentos. Al contrario, demostró que son misóginos alimentados por el odio.

Y no dejaré que me impidan seguir luchando.

La verdad es que este movimiento extremista no quiere la igualdad de derechos. Quieren negar los derechos de las mujeres: nuestro derecho a competir, nuestro derecho a la intimidad y nuestro derecho a expresarnos.

Espero que lo que me ocurrió en San Francisco anime a más padres, deportistas, entrenadores y otras personas a abrir los ojos y la boca.

Porque cuando la mafia intenta silenciarte, la mejor respuesta es hablar más alto.

Artículo original
Comparte esto:
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad