Los biólogos usan las etiquetas femenino y masculino para referirse a estas clases de sexo. Ya sea que conservemos estas etiquetas para referirnos a estas clases de sexo, o si permitimos que esas etiquetas sean cooptadas para que signifiquen otras cosas y, por lo tanto, perdamos nuestro lenguaje para describir estos hechos biológicos básicos, estos hechos biológicos básicos permanecerán.
2. Las categorías de hembra y macho son, por lo tanto, categorías biológicas generales que se aplican a todas las especies que se reproducen sexualmente . Los humanos no son especiales a este respecto. Si bien el lenguaje que usamos para describir estos hechos biológicos, y los valores que atribuimos a estos hechos, serán formados por la cultura, los hechos mismos existen independientemente de la cultura o nuestra comprensión social de ellos. Ya sea que tengamos o no el lenguaje para describirlo, las hembras continuarán produciendo gametos (óvulos) grandes y no móviles, y los machos continuarán produciendo gametos móviles pequeños (espermatozoides).
3. Los humanos, como la mayoría de las especies y como todos los mamíferos, tienen dimorfismo sexual . Esto significa que los organismos femeninos y masculinos de la misma especie son distinguibles entre sí, debido a las diferencias en su anatomía y fisiología: sus características sexuales primarias y secundarias.. En mujeres humanas, niveles relativamente más altos de estrógeno conducirán al desarrollo de una vulva, vagina, ovarios, útero, senos y una gama de otros marcadores fisiológicos. En los hombres varones, niveles relativamente más altos de testosterona conducirán al desarrollo de un pene y testículos, profundización de la voz y crecimiento del vello facial en la pubertad, y una gama de otros marcadores fisiológicos. Nuevamente, los humanos no son especiales en este sentido. Si bien el lenguaje que usamos para describir estos hechos biológicos y los valores que les atribuimos variarán con la cultura, los hechos en sí mismos existen independientemente de la cultura o nuestra comprensión social de ellos. Ya sea que tengamos o no el lenguaje con el cual describirlo, en la pubertad las mujeres comenzarán a desarrollar senos y a menstruar.
4. Como se menciona en el punto 1, en casos normales, el niño que nace como resultado de la reproducción humana es inequívocamente femenino o masculino y se reconoce fácilmente como tal, como resultado de los órganos sexuales visibles que se desarrollan en el útero. En un pequeño porcentaje de casos, el niño es intersexual . Esto significa que las características sexuales que muestra el niño son tales que no es posible hacer una clasificación simple de hombre o mujer. Si bien es difícil hacer una determinación clara sobre la prevalencia de las condiciones intersexuales, debido al rango de diferentes factores biológicos que pueden causarla, se estima que alrededor de uno de cada 2,000 niños nacerá visiblemente intersexual. El hecho de que algunos humanos sean intersexuales de ninguna manera disminuye la verdad del dimorfismo sexual, al igual que el hecho de que algunos humanos nazcan sin miembros inferiores disminuye la verdad de la afirmación de que los humanos son bípedos.
5. En todos los casos en que el niño es inequívocamente femenino o masculino, el sexo biológico del niño se reconoce al nacer: las niñas se llaman niñas, los niños se llaman niños. Identificar correctamente los genitales que posee un niño y, por lo tanto, el sexo biológico al que pertenece no es cuestión de asignarle género ; es simplemente reconocer los hechos biológicos y para darles la etiqueta biológica correcta. Ya sea que tengamos o no el lenguaje con el cual describirlo, existirán humanos femeninos y masculinos. Los niños con vulvas continuarán naciendo, y los niños con pene y testículos continuarán naciendo, los llamemos o no niñas y niños (y si llamamos o no a esos órganos por esas etiquetas. Un pene es anatómicamente un órgano diferente de un clítoris, no importa qué nombre le des).
Si haces pipí, no es un clítoris en absoluto. Llamar a su pene un «gran clítoris» no lo hace femenino.
6. Para resumir los puntos 1-5: a pesar de la existencia de algunos casos inusuales que se desvían de la norma, la gran mayoría de los humanos posee las características anatómicas de uno u otro sexo. Estas características determinan la función reproductiva que el individuo puede realizar. Los biólogos usan las etiquetas femenino y masculino para referirse a estas clases de sexo. Ya sea que conservemos estas etiquetas para referirnos a estas clases de sexo, o si permitimos que esas etiquetas sean cooptadas para que signifiquen otras cosas y, por lo tanto, perdamos nuestro lenguaje para describir estos hechos biológicos básicos, estos hechos biológicos básicos permanecerán . Todo ser humano que haya existido alguna vez fue creado a través de este mecanismo, y se necesitó mucho trabajo arduo y peligroso por parte de sus madres para llevarlos aquí.
7. No hay nada remotamente opresivo o injusto en etiquetar correctamente el sexo biológico de un niño sobre la base de sus genitales y, por lo tanto, identificar correctamente su posible papel reproductivo. Tampoco hay nada esencialista o determinista sobre esta clasificación. Para reconocer que sobre la base de su biología, solo la mitad de nuestra especie es potencialmente capaz de concebir y gestar crías vivas, ni reduce a las mujeres a esa función reproductiva, ni las prescribe según sea necesario para ellas.. Sin embargo, negar este hecho biológico básico hace que la biología femenina sea indescriptible, lo que a su vez hace imposible describir y analizar la opresión que acompaña a vivir en un cuerpo femenino (como la violación y la violencia sexual, la falta de acceso a la anticoncepción y el aborto, la provisión de asistencia sanitaria de maternidad y derechos laborales de maternidad, falta de inversión e investigación sobre enfermedades y enfermedades femeninas …)
8. La opresión de las mujeres tiene sus raíces históricas y su aparente justificación en la biología femenina y la explotación del trabajo reproductivo femenino. Alterar la definición de la palabra ‘mujer’ para que ahora signifique ‘cualquier persona que se crea mujer’ no solo es incoherente conceptualmente.
Alterar la definición de la palabra mujer también elimina la posibilidad de analizar la opresión estructural de las mujeres como clase , al erradicar la terminología que usamos para describir las condiciones materiales de su existencia.
9. Además, para aquellos que sienten firmemente que deberían haber nacido mujeres pero no lo fueron, cambiar la definición de la palabra mujer para que también se aplique a ellas traerá solo un alivio temporal de su sufrimiento. No es la existencia de las palabras ‘femenino’ y ‘masculino’ lo que las personas con disforia encuentran angustiante. Son los hechos biológicos subyacentes a los que se refieren, así como los roles de género socialmente construidos que se asocian con ser miembro de esa clase de sexo, lo que encuentran intolerable. Ninguna de estas fuentes de dolor será remediada cambiando la etiqueta que usamos para referirnos a ellas. Las palabras femenino y masculino son descriptores neutrales, y no hay nada peyorativo en ser clasificado como masculino. Cualquier connotación negativa que las palabras femenino y masculino traigan a la mente es causada por la construcción social de normas de género asociadas con los sexos, en forma de feminidad y masculinidad