El Movimiento Feminista de Madrid, el mayor espacio de encuentro del feminismo asociativo en la región, ha celebrado hoy una rueda de prensa para explicar las razones por las que convoca una manifestación diferenciada el próximo 8 de marzo. Entre otras, la imposibilidad de integrar las verdaderas reivindicaciones del feminismo en espacios en los que se impide, incluso con violencia, la participación de quienes somos contrarias a la explotación sexual y reproductiva de las mujeres o reclamamos políticas públicas contra la discriminación por razón de sexo.
¿Quiénes somos y por qué convocamos una manifestación diferenciada el 8 de marzo?
El Movimiento Feminista de Madrid es un espacio colaborativo de trabajo para defender la agenda feminista. Un espacio de trabajo organizado de forma autónoma por las organizaciones feministas de la Comunidad de Madrid, que engloba asociaciones con una trayectoria de varias décadas, y otras más recientes compuestas por jóvenes militantes.
Somos el mayor espacio de encuentro del feminismo asociativo en la región.
No tenemos vinculación orgánica con ningún partido político parlamentario.
Muchas de las asociaciones de mujeres adheridas al MFM hemos organizado el Día Internacional de la Mujer desde las primeras manifestaciones en la Transición y tenemos presencia activa en otras convocatorias feministas como el 25N –Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres-.
Nadie, desde ninguna otra instancia organizativa, tiene derecho a borrar la trayectoria de las asociaciones de mujeres de Madrid, arrogándose en el 8 de Marzo un protagonismo exclusivo y excluyente.
¿Por qué convocamos una manifestación diferenciada el 8 de marzo?
No existe hoy en Madrid la posibilidad real de integrar las verdaderas reivindicaciones del feminismo en espacios en los que se impide incluso con violencia la participación de quienes somos contrarias a la explotación sexual y reproductiva de las mujeres o reclamamos políticas públicas contra la discriminación POR RAZÓN DE SEXO.
Los espacios y asambleas donde se impide la integración y participación de mujeres contrarias a la idea de que el cuerpo de las mujeres puede ser objeto de comercio no representan los valores en defensa de los derechos de las mujeres.
Tampoco es tolerable la instrumentalización gubernamental del movimiento asociativo para silenciar las voces que claman por la responsabilidad que deben asumir quienes han provocado una rebaja masiva de penas a delincuentes sexuales.
El MFM es solidario y aliado de las mujeres iraníes y por tanto tampoco permitiremos mordazas a quienes defienden la laicidad del Estado en los contextos islámicos.
Quienes convocamos la manifestación de la calle Atocha somos las herederas del legado abolicionista de Clara Campoamor y de tantas otras mujeres que lucharon en defensa de valores y principios de igualdad que son consustanciales a la democracia feminista.
Quienes convocamos la Manifestación en la calle Atocha no creemos que la prostitución deba ser un horizonte laboral para las mujeres.
Quienes convocamos la Manifestación en la calle Atocha somos herederas del legado de aquellas que lucharon contra la impunidad de la que han disfrutado los agresores sexuales.
En los últimos años, el movimiento feminista ha sufrido el asalto a una manifestación histórica de sectores afines al Gobierno de coalición para suplantar las reivindicaciones de la igualdad y los derechos y convertir esa manifestación en un evento en defensa de intereses ajenos a los derechos de las mujeres.
Nuestra manifestación denuncia la explotación sexual y reproductiva de las mujeres y la pornografía como escuela de violencia, denunciamos la imposición del velo y negamos que sea legitimo imponer a las mujeres identidades culturales que atenten contra sus derechos, denunciamos las leyes que borran jurídicamente la realidad material de las mujeres y por supuesto las chapuzas legislativas que despreciando todas las alertas del feminismo han derivado en la excarcelación de delincuentes sexuales.
Hacemos un llamamiento a participar en la manifestación de la calle ATOCHA a todas las mujeres que prioricen la agenda de los derechos de las mujeres sobre los intereses coyunturales partidistas y esperamos que el feminismo de base sea el motor que impulse al feminismo institucional a recuperar la senda de una agenda que ha abandonado para priorizar los intereses ajenos, cuando no contrarios a los derechos de las mujeres.
Cuáles son nuestras reivindicaciones:
Hemos sintetizado el contenido político de nuestras demandas en estas 8 reivindicaciones feministas para el 8 de marzo:
1) El feminismo es internacionalista y ninguna tradición está por encima de los derechos de las mujeres.
- Reclamamos que las costumbres culturales, normas religiosas y tradiciones nunca estén por encima de los derechos humanos. El velo impuesto es la bandera del patriarcado que envuelve a las mujeres.
- Demandamos un Estado laico y la supresión de los concordatos.
- Exigimos que sean delito las prácticas, fundadas en costumbres, religiones o ideologías, que supongan opresión y discriminación contra las mujeres y niñas, menoscabando su libertad, su integridad física y psicológica.
- Las mujeres provenientes de contextos islámicos rechazamos ser tratadas como un colectivo marginal.
- El Gobierno español ha abandonado a las mujeres iraníes, afganas y saharauis.
2) Exigimos políticas públicas contra la brecha laboral y por las mujeres más vulnerables.
- El 8 de marzo es una fecha marcada por el homenaje al valor de las obreras en las fábricas.
- La brecha laboral por razón de sexo sigue siendo una realidad. Necesitamos una política pública que ponga en primera línea al empleo de las mujeres.
- Exigimos empleos dignos, estables y seguros para las mujeres. Acabar con la brecha salarial y de las pensiones, la feminización de la pobreza, la precariedad y los abusos en el empleo doméstico.
- Mujeres migrantes, con discapacidad, víctimas de violencia, en situación de pobreza, mujeres jóvenes o mujeres mayores, tienen muchas dificultades para conseguir un empleo que garantice su autonomía económica.
- Más de cuatro millones de mujeres en edad laboral se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión en España.
- Exigimos un sistema público de cuidados con la dotación suficiente de servicios públicos de calidad.
- Demandamos políticas que eviten sesgos discriminatorios en los avances de las relaciones laborales y las nuevas formas de trabajo, que pongan en marcha medidas para garantizar un empleo decente para todas.
- Los gobiernos deben dedicar una parte de los fondos para el desarrollo económico a combatir de forma directa la desigualdad entre mujeres y hombres en el mercado laboral y la actividad económica.
- El impacto de la pandemia ha tenido unas consecuencias demoledoras para las rentas de las mujeres por el abandono de los trabajos y la precarización del empleo femenino. Los últimos datos indican que la brecha salarial en la Comunidad de Madrid es el 21,6%. En los trabajos más precarios, la brecha es del 45,9%. En las pensiones, del 47,7%.
3) Contra la cultura de la violación. El feminismo es abolicionista del sistema prostitucional, exige la reforma de la ley de libertad sexual y denuncia la pornografía.
- Lamentamos el incumplimiento por parte del Presidente del Gobierno de su compromiso de aprobar una ley abolicionista en la presente legislatura.
- La abolición del sistema prostitucional es una reivindicación histórica y presente en la agenda del movimiento feminista y representa un eje de acción política inaplazable.
- No queremos vivir en un Estado proxeneta que se lucra con la explotación y violencia ejercida contra las mujeres en el sistema prostitucional y que goza de la complicidad de los partidos que lo gobiernan.
- Exigimos la aprobación de la Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional (LOASP) propuesta por el movimiento feminista que ya ha propuesto un texto articulado resultado de años de reflexión y lucha en el que han participado supervivientes de la prostitución y goza del apoyo de más de 200 organizaciones del Estado español.
- Los actos delictivos asociados a la violencia sexual deben ser considerados como delitos públicos, en coherencia con el preámbulo de la Ley de libertad sexual.
- En la Ley del “solo sí es sí”, Gobierno y legislativo han vuelto a dejar fuera de la protección legal a miles de mujeres en este país: las víctimas de la prostitución, que se mantiene como la gran zona de impunidad para la violencia sexual.
- Exigimos depurar responsabilidades de todos los casos de niñas menores tuteladas por la Administración captadas por redes criminales de proxenetas. Exigimos recuperar la protección específica para menores entre 16 y 18 años que ha desaparecido del Código Penal, y que abre una vía a la captación temprana de las menores tuteladas por el Estado.
- El Gobierno debe asumir responsabilidades políticas por las rebajas de penas a los delincuentes sexuales y abordar las reformas precisas en la Ley del “solo sí es sí”. Por ello el MFM pide la dimisión de la Ministra de Igualdad Irene Montero y la reprobación del Presidente del Gobierno como responsable de una norma que despreciando las recomendaciones de las organizaciones de mujeres y los órganos consultivos, ha venido a revictimizar y generar una gran alarma social.
- Exigimos normativa contra la pornografía que perpetra, promueve y banaliza la violencia sexual a un lado y otro de una pantalla.
4) Las feministas defendemos lo público: sanidad y servicios sociales son un derecho.
- Las garantías de que el estado amplíe los espacios de cobertura en el sistema educativo, sanitario, apoyo a la dependencia y en general todas las políticas de conciliación son esenciales para el acceso de las mujeres al empleo y a la igualdad de oportunidades.
- La sanidad pública es un derecho de toda la ciudadanía. La lucha de quienes trabajan en la sanidad pública, mayoritariamente mujeres, es nuestra lucha.
- Defender nuestra sanidad es imprescindible para la igualdad de mujeres y niñas, para nuestros derechos de salud, para la detección de la violencia machista y de las agresiones sexuales a menores.
- Reclamamos que se reviertan las privatizaciones en Sanidad Pública, en Educación y en Servicios Sociales –de los que una parte muy importante es la Atención a la Dependencia–.
5) Por nuestros derechos sexuales y reproductivos, contra la explotación reproductiva y el mercado de óvulos.
- Defendemos el derecho al aborto, con libre elección de método –farmacológico o quirúrgico–, en la sanidad pública y en tu hospital, sin presiones. Denunciamos que en la Comunidad de Madrid sigue sin realizarse ninguna Interrupción Voluntaria del Embarazo en el sistema público.
- Denunciamos que actualmente en la Comunidad de Madrid no se realiza atención ginecólogica más que en caso de patologías.
- Exigimos acabar con la violencia obstétrica, con servicios de ginecología y obstetricia que garanticen el parto respetado.
- Demandamos la anulación de la Instrucción de 2010, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre la filiación de los nacidos mediante explotación reproductiva, por la que los compradores regulan un acto contrario a la ley. El deseo de tener un hijo jamás justificará el uso de los cuerpos de las mujeres como mercancías o como fábricas.
6) Contra el borrado de las mujeres y la idea reaccionaria del cuerpo equivocado.
- Rechazamos que el “género sentido” sea determinante en las estadísticas, en el deporte femenino o en las cuotas paritarias de representación.
- Ser mujer no es un sentimiento, somos mujeres y no cuerpos menstruantes ni gestantes.
- Exigimos la retirada de todos los artículos de las leyes que establecen la autoidentificación registral del sexo en las leyes nacionales y autonómicas.
- Exigimos la retirada de todos los artículos referidos a la “identidad de género” y la de todos los referidos a las sanciones mordaza, que atentan contra la libertad de expresión.
- Demandamos una regulación que prohíba la hormonación de menores sanos.
7) Por la coeducación y el reconocimiento cultural de las mujeres.
- El aumento del negacionismo de la violencia machista en los adolescentes debe ser una clara señal de alerta para toda la sociedad y para los responsables públicos.
- Denunciamos que el currículo académico invisibiliza el legado cultural de las mujeres.
- Propugnamos una educación pública y laica, que eduque en valores frente a la violencia contra niñas y mujeres, que incorpore los saberes y conocimientos de las mujeres para que niñas y niños tengan referentes de sexo femenino.
- Reclamamos que cese la penetración del transactivismo que perpetúa ideas sexistas en la educación a través de leyes autonómicas.
- Denunciamos el abandono de la coeducación afectivo sexual que ha sido sustituida por el mercado de las identidades.
8) Contra la violencia machista y la justicia patriarcal, por el fin de los feminicidios.
- Algo está fallando en la protección y valoración del riesgo: en los feminicidios de pareja o expareja de 2022, solo seis de las víctimas tenían medidas de protección en vigor, pese a que denunció el 43%.
- Exigimos una auditoría sobre los fondos del Pacto de Estado contra la violencia machista y la prohibición de destinarlos a otro fin que no sea para el que fueron creados.
- Demandamos la creación de juzgados especializados en violencia machista y Unidades de Valoración Forense Integral en todos los territorios.
- En el supuesto de que carezca de medios económicos, debe reconocerse a cada mujer víctima de malos tratos el derecho a una prestación económica suficiente.
- El lugar más peligroso para las mujeres es su propio hogar: seis de cada diez asesinatos de mujeres y niñas son cometidos por sus parejas o familiares.
- Convocamos en memoria de las mujeres asesinadas por violencia machista. Nosotras, las mujeres, exigimos el fin de los feminicidios.
Nuestra posición respecto a las políticas de los gobiernos central y autonómico:
- El Movimiento Feminista de Madrid convoca la manifestación del 8 de marzo crítica con las políticas antifeministas y neoliberales de Pedro Sánchez y de Isabel Díaz Ayuso. Esta es la manifestación reivindicativa de las asociaciones de base, no oficialista.
- El MFM pide la dimisión o cese de Irene Montero por su pésima gestión en las políticas de igualdad de su Ministerio y la reprobación del presidente del Gobierno, por haberla mantenido en el cargo y ser responsable directo de la gestión del Ministerio de Igualdad.
Señalamos los incumplimientos, las chapuzas y las mordazas del Gobierno de coalición que explican esta posición:
- 1- Incumplimiento de la promesa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de avanzar en esta legislatura en la abolición de la prostitución. El proyecto legislativo elaborado por las organizaciones de mujeres como Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional se presentó hace ya dos años a la sociedad y al Gobierno y duerme en algún cajón ministerial.
- 2 – Incumplimiento del Acuerdo del Gobierno de Coalición (punto 7.6) en el que se comprometía a impulsar “una protección reforzada de los menores para evitar el acceso a la pornografía”.
- 3 – Incumplimiento del Acuerdo del Gobierno de Coalición (punto 7.7) en el que se comprometía a actuar frente a las agencias que ofrecen la práctica de la explotación reproductiva y compraventa de bebés (vientres de alquiler). La Dirección General de los Registros y del Notariado permite (mediante la Instrucción de 5 de octubre de 2010) la importación de bebés a la carta y, por tanto, la explotación de mujeres vulnerables en el extranjero, a pesar de ser una práctica ilegal en nuestro país.
- 4 – Incumplimiento de la lucha eficaz contra la violencia machista, con el aumento de los indicadores de desprotección de las mujeres: durante el año 2022, el 40% de las víctimas de feminicidios de pareja o expareja había denunciado a su agresor. Los datos revelan el fallo gravísimo del Estado en la protección de sus ciudadanas, en la detección y en la prevención del terrorismo machista.
- 5 – Incumplimiento de la Ley de Igualdad, para la promoción de una representación justa de mujeres en los ámbitos de la cultura, la empresa u otros. Un incumplimiento que en los últimos tiempos toma el giro del relato posmoderno, cuando la promoción de la presencia justa de mujeres se menosprecia como algo “muy binario”.
- 6 – Incumplimiento en lograr la reducción de las brechas laborales y de las pensiones. Según los sindicatos, esta diferencia en la remuneración media por sexo se debe a una discriminación pura en el lugar de trabajo, y a formas indirectas, como son: su mayor presencia en puestos y sectores peor remunerados; su predominancia en el empleo a tiempo parcial (mayoritariamente indeseado); soportar una mayor carga de cuidados unida a la falta de opciones de conciliación; la incidencia de las interrupciones de la carrera profesional por maternidad y cuidado de menores u otros familiares.
- Chapuza, en la reforma del Código Penal que ha llevado a las revisiones a la baja de las condenas para centenares de agresores sexuales en nuestro país, e incluso excarcelaciones en algunos casos. Según los datos del CGPJ: 646 agresores sexuales beneficiados, 65 excarcelados. En el Tribunal Supremo, se han producidos 26 revisiones, de las cuales 10 han sido reducciones. Y de estas 10, 7 eran referidas a víctimas menores de edad. Las feministas reclamaron en las calles y en sus documentos luchar contra la impunidad, nunca una rebaja penal. Las feministas advirtieron de ello y no fueron escuchadas.
- Además, la exclusión de la prostitución y la pornografía como formas de violencia sexual en la nueva ley de garantía integral de la libertad sexual establece, de facto, la posibilidad de anular la protección contra la violencia sexual con un simple billete. La Ley deja fuera de su protección precisamente a mujeres muy vulnerables, empobrecidas, en su mayoría migradas y violentadas desde muy jóvenes.
- Mordazas de nuevo cuño, establecidas en la mal llamada “ley trans” estatal, que reinstaura la censura administrativa en nuestro país con la posibilidad de multas de hasta 150.000 euros al pensamiento crítico feminista. El feminismo lleva 300 años erradicando los roles sexuales y los estereotipos asociados a los sexos en aras de la libertad de las mujeres. Se muestra igualmente contrario a la hormonación de menores sanos en virtud de su autodiagnóstico, en vez de explorar las causas de su malestar. El feminismo tiene una solución mejor que la sociedad y los poderes públicos deberían escuchar: no se trata de elegir tu estereotipo, sino de la erradicación de los estereotipos que asocian la personalidad con el sexo.Las feministas señalan también su oposición frontal a las políticas neoliberales del Gobierno de la Comunidad de Madrid:
- Las feministas defienden lo público y denuncian el desguace del sistema público de salud por parte de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. Defender nuestra sanidad es imprescindible para la igualdad de mujeres y niñas, para nuestros derechos de salud, para la detección de la violencia machista y de las agresiones sexuales a menores.
- Defendemos el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, con libre elección de método –farmacológico o quirúrgico–, en la sanidad pública y en el hospital de referencia de las mujeres
- La oposición a la llamada “ley trans” estatal en lo referido a la elección a voluntad del registro legal del sexo se hace extensiva a las disposiciones de las “leyes trans” autonómicas, que amparan protocolos educativos y sanitarios regresivos y anticientíficos. La responsabilidad de las consecuencias de estas leyes regionales se extiende a todos los partidos que las han promovido, a izquierda y a derecha del arco político.
Datos de la convocatoria de manifestación:
⇒8 de marzo de 2023.
⇒18:30 horas.
⇒Desde la Glorieta de Atocha, recorrido por la calle Atocha en sentido de subida hasta la plaza de la Provincia (Ministerio de Exteriores).
Movimiento Feminista de Madrid. Madrid, 2 de marzo de 2023.